
17 Mar La discriminación racial y el duelo migratorio
La próxima semana, el 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial , el cual es el lugar y momento para continuar con los discursos aantirracistas y para seguir intentando educar a las personas que no se consideran racistas, pero que en realidad sí que lo son. Con lo cual lo que quiero compartir esta semana, es poder contarte como afecta la discriminación racial al proceso de duelo migratorio.
El año pasado, desde Naciones Unidas, se potenciaba el lema de “Voces por la acción contra el racismo” con la plena intención de que sirviera de fortalecimiento para la participación y representación pública libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial.
Para mí, este tipo de objetivos quedan muy bien en el papel, pero se dificulta en la actuación diaria si no existen espacios ciudadanos donde se reconozca la contribución de las personas y organizaciones que luchan contra el antirracismo.
¿Qué es la discriminación racial?
Según la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial: ‘’Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales…’’
Hace aproximadamente dos semanas Basha Changuerra, candidata a la formación a la alcaldía de Barcelona, defiende que hay que revisar aquellos símbolos con trasfondo racista o colonialista. Hoy no voy a entrar en la polémica con la que puedo estar de acuerdo o no (lee el artículo que he linkeado), pero en lo que si voy a entrar a comentar es como se la ha linchado en redes sociales por su origen étnico racial al ser afro-catalana y como su origen es de una familia de Guinea Ecuatorial, ha generado ataques con mensajes como:
“Marcha de una vez allí donde te quieran y allá donde te aguantes. No pediremos disculpas por cosas que pasaron hace siglos”. Repito, Basha es afrocatalana y esto es discriminación racial, la misma que ha sufrido la catalana Channel cuando ganó eurovisión y debido a su origen cubano “no nos representaba” (puedes leer más en la entrada que escribí sobre ello “Migración y Cultural” y también es la misma que se expone en el libro “Qué hace un negro como tú en un sitio como este” escrito por Moha Gerehou, nacido en Huesca y de descendencia familiar de Gambia)
En el libro de Moha (que no sólo se encuentra en el apartado de lecturas recomendadas, sino que también lo tengo subrayado por las grandes “perlas” que encuentras en él) dice lo siguiente:
“La categoría racial sigue siendo un factor decisivo en el devenir de una persona y nos afecta social, política y económicamente, en menor o mayor nivel, en Huesca, Madrid o NY. Su impacto va desde unos comentarios entre niños en un colegio hasta las muertes en el mediterráneo. Entre medias, hay casos de segregación, acoso, infrarrepresentación en películas, empleos o instituciones. Ser capaces de reconocerlo y nombrarlo libre para poner la primera piedra ante la discriminación y sus efectos”
¿Qué relación tiene el duelo migratorio y la discriminación racial?
Te recuerdo que duelo migratorio se caracteriza por ser una situación que somete a la persona que migra a cambios múltiples y permanentes al mismo tiempo. Es decir, es un duelo que se mantiene estando activo durante toda la vida migratoria de la persona, se halla muy relacionado con las vivencias en el país de origen y vinculado a las capacidades personales de adaptación y resiliencia (Por cierto, esta definición es mía, si quieres usarla hazlo, pero siempre utiliza la autoría o cita, en caso contrario puede ser tomada como plagio🤭😉)
Si bien hay muchas formas en las que el racismo afecta intrínsecamente a las personas migradas, me voy a centrar únicamente en dos de ellas:
Las personas que toman la decisión de migrar en muchas ocasiones sufren discriminación racial por primera vez cuando migran. Esta puede verse en:
-
- Prácticas de perfilamiento racial y detenciones arbitrarias e injustificadas. Esto además es un gran elemento de estrés porque si te encuentras en situación administrativa irregular condicional que estés expuesto constantemente a que te pare la policía y recibas una orden de expulsión únicamente “por un estereotipo desproporcionado de la presencia de grupos racializados en la población carcelaria”. Esto puede generar situaciones de ansiedad social y aislamiento para evitar la exposición y “garantizar la seguridad y la permanencia en el lugar de residencia”
- “Tu color de pasaporte no garantiza tu calidad humana” pero lo que sí hace tu color de piel o rasgos étnicos es una obstaculización arbitraria de trámites legales o de expedición de documentos de identidad para las personas que pertenezcan a grupos étnicos u orígenes nacionales que socialmente se siguen considerando como “inferiores.” Si quieres más información puedes leer la entrada de hace dos semanas sobre la realidad de la normativa en extranjería.
- Como las tres personas anteriormente mencionadas, las personas que sufren discriminación racial se ven expuestas a actos de violencia ya sea por su fisionomía o porque sea consideradas de otra ‘’raza’’ u origen étnico. En algunas personas y uno de los síntomas ante el duelo es la tensión que sienten cada vez que tienen que mantener relaciones sociales nuevas o puestos de trabajos donde su origen será un determinante para el acceso a este.
¿Cómo influyen lo anterior en el duelo migratorio?
El duelo migratorio, es el único duelo de todos que es transgeneracional, se transmite a las siguientes generaciones porque es un duelo prohibido (no se reconoce ni se verbaliza), es la dificultad diaria de no poder expresar tu identidad cultural para mimetizarte o asimilar la cultura y así evitar supuestos como los anteriores que lo que potencian son los miedos; al fracaso, al rechazo social, a la soledad, a la desconexión del lugar de origen o cultura familiar y a los momentos de retorno.
Al final todo esto es un cóctel molotov que afecta a nuestra autoestima y autoconcepto😫😖
Quiero acabar esta entrada, con un video del rapero “El Chojín” que realizó para la campaña #FightRacism, en la campaña del año 2019, de Naciones Unidas para el 21 de marzo con la intención de promover el respeto, la compasión y la igualdad para todos
No Comments