
08 Mar 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer con el foco migrante
Esta semana trae consigo una fecha muy simbólica, se conmemora y reivindica el día de la mujer trabajadora, pero la realidad es que cuando hablamos de mujer migrante y el 8 de marzo, queda más para el activismo que para la creación de conciencia social.
Según el Migration Data Portal, actualmente las mujeres que han migrado representan algo más de la mitad de la población total de las migrantes internacionales en Europa y América del Norte. Es más, a finales del 2020, la población total de mujeres migrantes internacionales alcanzó el 51,6% en Europa y el 51,8% en América del Norte (DAES, 2020).
¿Por qué esta cifra es significativa?
Según ONU Mujeres, las mujeres migrantes representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo, con sus trabajos en su mayoría precarizados, en el sector cuidados o en economía sumergida los primeros años de regularización, con las remesas que envían de estos trabajos mejoran la calidad de vida, salud de sus familias y fortalecen la economía.
Si bien las personas migran por múltiples circunstancias para escapar de las guerras, la pobreza, los conflictos armados, para mejorar sus medios de vida y oportunidades, y la devastación que asolan a sus países por el cambio climático. En el caso de las mujeres, los motivos anteriores se agravan exponiendolas a situaciones de exclusión social, violencia, trata de personas y abusos. Esto no sólo se puede producir en los lugares de acogida, sino también en los de tránsito.
Desde la Organización Internacional de Migraciones, se indica que en el caso de las mujeres migrantes las causas de la migración están determinadas por tres grandes ejes económicos, sociales y criminales.
Por un lado, países del continente Afrinaco, Asiatico y Americano hacen que las situaciones de pobreza el desempleo o las expectativas de acceso a un cambio de estatus social pueden ser las más comunes a la hora de iniciar un proceso migratorio, esto viene condicionado a si tienen cargas familiares donde la presión a una mejora económica puede ser mayor. Por otro lado, las situaciones de discrimunación, o reunificación familiar.
Cabe resaltar, que la dependencia económica y las situaciones de violencia o criminalidad en los países pueden ser un condicionante por la inseguridad, corrupción o delincuencia organizada.
¿Qué relación tiene el 8 de marzo y la mujer migrante?
Las mujeres, en situaciones de crisis y como migrantes suelen ser las primeras en reaccionar, ya sea por sus capacidades de resiliencia, adaptación al cambio o simplemente por ser el sostén de la vida. Su itinerancia en los procesos migratorios, en los lugares de origen y destino, hacen que desarrollen habilidades de sostén, cuidado y reconstrucción de comunidades, pero esto no se valora.
La ONU, indica que “Uno de cada seis trabajadores domésticos en el mundo son migrantes internacionales; el 73,3% de ellos, son mujeres”. En la entrada del blog “Un año después del ni contigo ni sin ti”, en el tiempo de la pandemia tiempos de pandemia enviaron un 37% de todas las remesas a nivel mundial (datos de ONU DAES, 2020; Banco Mundial, 2020; y OMS, 2021), mayoritariamente remesas de mujeres que trabajan en el servicio doméstico para el cuidado familiar.
Este último dato es significativo, ya que en España en el 2021, sólo 1578 personas de países sudamericanos accedieron a una pensión contributiva a través de un convenio bilateral. Por otro lado, acceden a las denominadas Pensiones No Contributivas, son prestaciones subsidiarias con el objetivo de garantizar que las personas tengan unos “mínimos para vivir”. En el caso de las mujeres migrantes acceden más a pensiones no contributivas, de 400 euros por los años en situación administrativa irregular y no haber cotizado a la seguridad social ¿Quién cuida a quien nos cuida en la última etapa de su vida?
¿Cuáles son las reivindicaciones de las mujeres migrantes, racializadas y desplazadas para este 8 de marzo?

Si valoramos lo que hemos heredado de manera gratuita del esfuerzo de otras mujeres que lucharon antes, sin duda es moralmente ético levantarnos y decir: Sí, soy feminista. Annie Lenox, cantante y activista.
Desde entidades como Alianza por la Solidaridad, han recogido en el siguiente enlace un manifiesto que dejo a vuestra disposición y hago hincapié en las siguientes reivindicaciones:
- El cese de las políticas que siguen golpeando a las mujeres migrantes, racializadas que siempre somos las que estamos en mayor riesgo de pobreza, las políticas que criminalizan la inmigración y la diversidad cultural y que tienden cada vez más a imponer una ideología fascista, violencia y antidemocrática.
- El fin de la violencia a las madres migrantes y racializadas, que son acosadas por las instituciones y estigmatizadas por la sociedad.
- Garantías de vida para la infancia y juventud migrante sin referentes adultas, Apoyo económico socioeducativo en la transición hacia la autonomía de la vida adulta. Adjudicación retroactiva de la residencia con trabajo desde la fecha inicial de la declaración de desamparo en caso de no haberse regularizado al cumplir los 18 años.
- El cierre de los CIE, CATE, CETI o todo centro de similar estructura y finalidad, cuya existencia vulnera la esencia de los Derechos Humanos.
En el enlace que os facilito, aparecen las Reivindicaciones de mujeres , latinamericanas, musulmanas, negroafricanas que habitan en Granada y Sevilla y reivindican que se muestren sus demandas en el movimiento feminista español y se les escuche desde las administraciones, que existan derechos para todas y la regularización de las personas migrantes.
Además, puedes leer todas las entradas del blog que están relacionadas con la mujer, igualdad de oportunidades, cuidados o servicio doméstico ➡️ accede al blog
No Comments