Migración y Cultura

Migración y Cultura

Migración y Cultura

Esta semana he finalizado mi lectura del libro El Otrx: Arte, Cultura y Migración en la ciudad de Madrid.  Me ha parecido relevante hacer un inciso en la migración y cultura, sobre todo hablando de lo que ha pasado este fin de semana con Chanel Terrero y las situaciones de xenofobia que está viviendo por su origen inmigrante.  

El libro, hace parte de un proyecto formado desde las voces de personas de distintas procedencias, pero que comparten el arte y la cultura como su medio no sólo de vida, sino también de expresión, lucha y reivindicación en la ciudad de Madrid. Dagmary Olivar Graterol, es presidenta de la asociación cultural YoSoyElOtro y la coordinadora de este proyecto de investigación, mapeo y difusión artística promovido por agentes culturales y creadores migrantes, que pretende visibilizar, desde una postura integradora y diversa, las distintas prácticas y acciones artístico-culturales de esta población.

Fotografía: Abdiel Segarra Ríos.

Haciendo una reflexión sobre el contenido del libro y lo que ha ocurrido esta semana entorno a la ganadora del Benidorm Fest, nuestra represente en Eurovisión, bien se podría decir que lo que ocurrido es el resultado de que España aún no haya asumido que es un país desde hace más de 20 años de inmigrantes.  

¿Qué ha pasado esta semana en torno a la migración y la cultura? 

Lo que hemos visto esta semana en torno a la decisión del Benidorm Fest, es como en medios de comunicación y redes sociales, se ha hecho una campaña de depreciación de una joven que llegó con cuatro años a España, que no ha hecho otra cosa que trabajar y formarse, desmeritar su historia cultural, sus raíces latinas, irrespetándola totalmente.  

Hay mensajes en Twitter que hablan que por sus raíces cubanas, ella no representa a España. Que como es racializada, no parece española. Además de hacer una hipersexualización por su estereotipo de cuerpo de mujer latino. A mi Chanel me representa, a mí y a otro grupo tan importante dentro de la ciudadanía española como es la mujer inmigrante, no sólo latina, sino a las mujeres racializadas y a las hijas de estas.  

Lo que ha pasado con ella, como con aquellos menores que llegamos a España, que no somos de segunda generación, pero que se nos trata igual. Es el impacto que tiene la memoria cultural en el relato de nuestras vidas.  

Imagen: https://www.huffingtonpost.es/

Los menores inmigrantes, a través de la cultura, vivimos en una especie de tierra de nadie, no somos ni de aquí ni de allá, no somos madrileños, algunos tampoco españoles y no olvidamos que venimos de otros países y/o ciudades con un propósito. Es más, en el caso de Chanel, no sólo llego siendo menor de cuatro años, sino que su padre es español. ¿Entonces, porque sólo se habla de sus raíces y su nacimiento? 

Si la meritocracia existiera realmente ¿no se debería apoyar a una mujer que ha estado años trabajando en musicales y con un talento impresionante para el baile y el cante? ¡Ah! Es que su madre y ella son latinas, entonces no… 🤦🏽‍♀️

Viendo este racismo, mi conclusión es que tenemos un país que no ha asumido aún una política migratoria clara y mucho menos una propuesta de integración que permita a los migrantes quitarles la gran losa de asimilación a una sociedad, sin que haya una disposición bidireccional de reconocimiento de las personas migrantes. 

¿Qué es eso de migración y cultura? 

La inmigración y la cultura juegan un papel tan importante en nuestra identidad cultural que es como los hilos que ayudan a conectar los trozos de nuestra historia. 

Para mí, como para Chanel, es como la salsa o los ritmos latinos (que se note mi sarcasmo). En mi caso, yo salí de Colombia con 10 años, para muchos no soy colombiana, pero tampoco jerezana y mucho menos madrileña, pero lo que sí sé es que yo soy salsera y eso hace parte de mi lucha interna por mi propia identidad. 

La salsa, es mi ejercicio de memoria constante que me recuerda de donde soy, es el abrazo a mis raíces, es la expresión de amor de mis padres, la banda sonora de los trayectos en coche y la sazón en la cocina, la salsa es eso que hace que se me muevan los pies allá donde voy, es mi actitud. 

Soy perfectamente capaz de reconstruir mi historia con canciones y letras de Héctor Lavoe, el Grupo Niche y Guayacán, porque la música como se indica en una de las entrevistas del libro es la herramienta cultural que permite el camino hacia la memoria colectiva, porque nos hace partícipes de las subjetividades y a su vez compartirlas.  

Es más, si reflexionas un poco más, las canciones o al menos con las que yo me crie son como relatos históricos de momentos de personas, pero no sólo de desamor, sino también de esclavitud, de explotación o de retos de la vida (siempre será duro pasar él Niágara en bicicleta😂), la música está llena de historias migratorias. 

Photo by Sahil prajapati on Pexels.com

¿Por qué no hablamos de migración e identidad cultural? 

La cultura es educación, es crianza, infancia y valores, es lo aprendido y lo que se está aprendiendo, nuestra forma de ver, sentir y expresar tiene que ver con nuestra identidad cultural y cuando la tenemos identificada es cuando hay respeto. 

Se trata más bien de saber que tú eres quién eres culturalmente y desde la aceptación, aceptar que las otras personas son como son, acogiendo quienes son y así caminar juntos, y no uno dando directrices al otro. No es inclusión, cuando otra persona fuera de lo que es conocido para ti, te diga que es lo correcto y cómo debes hacer las cosas para ser aceptado. 

La cultura y migración, no es un negocio, se considera como tal y por eso la inmigración no tiene oportunidades para su desarrollo de identidad cultural. De todo esto y más se habla en el libro que os he mencionado al comienzo de la entrada y que sin duda es un buen elemento para comenzar a reflexionar sobre las situaciones de privilegio y la meritocracia.  

Aceptar la cultura migrante, es comprender que la inclusión migratoria otorga el derecho legítimo a la representación de la diversidad cultural en cualquier sociedad receptora. 

Desde nuestra propia inmigración, hemos evolucionado, como la música, generando nuevos discursos sobre ¿Qué significa ser migrante? Y dentro de nuestras diversidades, en los últimos años cada vez somos más los que estamos generando debate y creando reflexión para llegar a la conciencia. 

🙋🏽‍♀️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! Una manera de luchar contra la #injusticasocial es compartir buena información👊🏽

No Comments

Post A Comment