
10 May RegularizaciónYA
Esta semana quiero hablarte del movimiento estatal RegularizaciónYa y que aborda directamente la situación de irregularidad de las más de quinientas mil personas que viven en España.
Este movimiento ciudadano se constituye como una propuesta para una reforma a la actual normativa en extranjería.
Obviamente no soy experta en ninguna de las tres materias, o bueno, sí puede que lo sea en migración, pero quienes, si son expertos en comunicación como lo son la fundación Porcausa, quienes son un equipo de expertas, investigadores y periodistas abordando temas migratorios desde un marco único que permite entender lo que está pasando y propone alternativas factibles al modelo actual.
En el año 2020, presentaron una investigación que, si bien poco se hablara de ella, su contenido tiene un impacto tremendo, no sólo en como vemos la migración irregular, sino como estas personas se ven a sí mismas por el trato que reciben, por su historia migratoria y cómo el sistema les criminaliza por su situación administrativa.
¿Qué dice la investigación extranjeros, sin papeles e imprescindibles?
Como así indican los resultados de la investigación de la fundación Porcausa, son una fotografía de la inmigración irregular en España, donde no sólo se establece el número de personas en situación administrativa irregular, sino también el perfil, procedencia, a qué se dedican.
En 16 páginas del documento desmontan todos, absolutamente todos los estereotipos que actualmente hay hacia este segmento de la población migrante.
Como datos a destacar, te dejo los siguientes:
- Casi el 77% de las personas extranjeras sin documentación en regla en España son mayoritariamente de América Central y del Sur. Solamente el 9.2% de las personas que residen en España de forma irregular son del continente africano. ¿Hola? Después es que tenemos esa falsa sensación de invasión de todas las personas que se juegan la vida cruzando las fronteras a través del mar.
- Aproximadamente, unos 300.000 inmigrantes extracomunitarios se encuentran ocupando un puesto de trabajo en economía informal, ya sea porque carecen de permiso de trabajo o porque lo tienen, pero se ven obligados a trabajar en la economía sumergida. Y esto tiene mucho que ver con todas aquellas personas que se dedican al sector servicios o servicio doméstico.
- En el estudio se realiza una estimación del impacto fiscal de la inmigración irregular y de su potencial regularización en España en el que se indica: La contribución fiscal neta de las personas migrantes es positiva, sobre todo durante los primeros años de su experiencia migratoria.
- La población inmigrante en situación irregular, al menos duran tres años sin aportar directamente ingresos a las arcas públicas. Cada una de estas personas estando en situación irregular supone un coste de 2.000 euros anuales al estado, pero si pasan a situación administrativa regular su ingreso se incrementa por encima de 3.250 euros por persona.
Obviamente, hay diferencias si es una mujer o un hombre, sino no existieran las brechas y hablaríamos de equidad, pero entonces
¿Por qué no nos sumamos a la #regularizaciónya?
¿Qué es la ILPRegularizaciónYa?
El 46% de las personas y migrantes trabajadoras extracomunitarias se encuentra empleada en una de las llamadas ocupaciones esenciales, en el caso de las personas españolas, esta cifra baja un 11%, de ahí, puede ser de donde proviene esa frase, “las personas inmigrantes hacen el trabajo que los autóctonos no quieren”. En este caso, como ya mencioné en la entrada de «un año después del contigo ni sin ti«, las personas inmigrantes fueron quienes cuidaron a quienes sin duda no les cuidan😩.
Ante la situación de la pandemia y la desprotección a la que se vieron expuestas las personas que trabajaron el campo, quienes cuidaron de nuestros mayores y nos abastecieron en los supermercados, se generó un movimiento estatal en el que se solicitaba urgentemente una regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas que se encontraban en situación de irregularidad durante la emergencia sanitaria y como ocurrió en nuestro país vecino Portugal😉.
¿Sabes como surgió el movimiento?
Ante la negativa recibida, desde una acción articulada en una red estatal de colectivas migrantes y antirracistas autoorganizadas, alzaron la voz, para que las personas que actualmente se encuentran en situación administrativa irregular y las venideras puedan acceder al digno trabajo por no tener papeles y las que trabajan sin que se respeten sus derechos laborales. Puedes acceder a la información del movimiento aquí.
Ahora, casi dos años después del inicio de la pandemia y con todo el aprendizaje que esta nos ha dejado, se está lanzando la campaña “Esenciales” que consiste en una Iniciativa Legislativa Popular que necesita quinientas mil firmas para regularizar de forma extraordinaria a quinientas mil personas que no pueden ejercer sus derechos. Y que, también son los tuyos porque la investigación realizada por la fundación Porcausa, mencionada al inicio, indica uno a uno los beneficios de tener una inmigración regularizada.
La iniciática ILPRegularizaciónYa propone:
- Participación ciudadana: Ejerciendo el único instrumento de democracia directa con el que cuenta el ordenamiento jurídico español. Con la recogida de las quinientas mil firmas se avala una propuesta de ley jurídicamente sólida, y obliga al Congreso de los Diputados a debatirla en un plazo máximo de seis meses.
- Un texto de ley: Un documento consensuado que no sólo justifica justifican una regularización extraordinaria. Sino que contiene las garantías que beneficia al máximo número de personas. Siendo aprobado desde las posiciones más progresistas a las más conservadoras.
Esta iniciativa legislativa popular para la regularización extraordinaria de personas extranjeras, es el resultado del consenso ciudadano, de legitimar el papel de la población migrante y sobre todo de otorgar reconocimiento, respeto y justicia a las más de 500 mil personas que actualmente se encuentran en situación administrativa irregular en el país.
Movimiento estatal antirracista, está conformado, por un gran grupo de instituciones y personas, quienes mantienen su compromiso social en defensa de derechos migrantes que exige #RegularizacionYa de todas las personas sin papeles en el Estado español, con quinientas mil firmas, para quinientas mil personas. ¡No es caridad, es justicia social!👊🏽
No Comments