A ellas, las esenciales, las trabajadoras del hogar

A ellas, las esenciales, las trabajadoras del hogar

Ayer, 30 de marzo se conmemoró el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Este día sirve para visibilizar a ellas, las esenciales, la situación de las mujeres que se encuentran empleadas en este sector, que no tienen derecho a descanso y tampoco a prestaciones tan básicas como el desempleo, pero no te olvides, que de por si su trabajo es poco reconocido y sobre todo muy precarizado.

 

Son esenciales 

En el informe «Esenciales y sin derechos», publicado por Oxfam Intermón hace un año, revela que de las 550.000 mujeres que trabajan en el empleo del hogar, más del 32 % viven bajo el umbral de la pobreza (una de cada 3), frente al 12 % del conjunto de personas asalariadas. 

 

Es más, hay datos alarmantes como qué; de todas las trabajadoras del hogar de la Unión Europea, el 28% trabajan en España, es decir, equivalen a toda la población de Cantabria. Las familias en este país invierten en sus servicios prácticamente 7.250 millones de euros🤯

 

Se trata de mujeres, algo más de la mitad migrantes; y, de ellas, una de cada 4 vive en situación irregular. Desempeñan su trabajo en soledad, en el espacio privado de los hogares de otros y sufren una alta dependencia económica. Bueno es que acá volvemos al hecho de que, si la ley de extranjería me exige estar tres años en situación administrativa irregular ¿de qué vivo, del aire?  

 

La situación a la que nos llevó la COVID-19, fue una gran llamada de atención que parece que ya hemos olvidado.  Sin cuidados no hay nada, pero ¿quién cuida a quién nos cuida? Si las trabajadoras del hogar pudieran hacer huelga, un sector muy importante de la población se palarizaria (como no lo hizo en la pandemia) 😉 Unas 40.000 mujeres trabajan como internas. Una 9 de cada 10 de ellas son extranjeras y 1 de cada 4 cuida a un adulto dependiente.

 

El mundo no dejaría de girar, pero ¿de qué forma funcionaría? Puedes continuar leyendo en “UN AÑO DESPUÉS DEL NI CONTIGO NI SIN TI” 

 

Nuestras políticas públicas fallan, sino España ya hubiera ratificado el Convenio 189 de la OIT de trabajo decente para trabajadoras del hogar, esto conllevaría asumir que las administraciones han externalizado a bajo coste los trabajos más esenciales de nuestra sociedad y economía, y que en el fondo no interesa tanto devolver social a aquellas mujeres que sustentan la vida porque implica entonces organizar los cuidados en nuestra sociedad de otra forma. 

 

¿Por qué tratamos a las Trabajadoras del Hogar como si no fueran esenciales? 

Esto tiene que afectarte y mucho, porque nosotros mismos perpetuamos y externalizamos bajo coste, los trabajos más esenciales de nuestra sociedad y economía, lo que hacen posible que la vida continúe, cuidan la vida, la de los menores y mayores. 

 

En el informe arriba mencionado, se realiza una propuesta sobre cómo transponer el Convenio 189 a nuestras políticas públicas con modificaciones en distintos marcos legales y a varios niveles administrativos.  

 

Para que puedan llegar los cambios necesarios para ratificar el convenio es necesario que la situación laboral y de vida de las trabajadoras del hogar mejore significativamente modificando el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), España invierte poco en cuidados de larga duración y atención a la dependencia, y la Ley de Extranjería. 

 

Es bastante llamativo que desde hace casi una década se habla de equiparar los derechos y obligaciones de las trabajadoras del hogar al resto de asalariadas y buscar vías para que accedan a la prestación por desempleo. Sin embargo, siempre ocurre algo que lo pospone y, por ende, se mantiene a un grupo de amplio de mujeres en la precariedad, la pobreza y la explotación laboral (a veces también sexual) para que su trabajo sea asequible para el resto.

 

Si quieres, también puedes leer la entrada “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: ¿celebramos o conmemoramos?” 

¿Qué puedes hacer desde tu privilegio? 

 

Lo primero es sumarte a la iniciativa de Esenciales de RegularizaciónYA, no sólo por los beneficios económicos que trae consigo que una persona se encuentre de manera regular en el país. Dale voz a quienes aún no la tienen, hazlo porque esto es demasiado grande para ignorarlo, es lo decente y nos beneficia como sociedad ¡No es caridad, es justicia social! 🙏🏽 

 

https://www.youtube.com/watch?v=4H0dxOrlez4&t=1s

Lo segundo, es que recuerdes que quien cuida en tu casa, ejerce un trabajo que se mueve en la informalidad y que si 1 de cada 4 trabajadoras desempeñan todo su trabajo en la economía sumergida. Es porque a ti también te interesa y de esta forma perpetuas el sistema esclavista.

 

No sólo porque la mitad se encuentra en situación administrativa irregular. Sino también, porque no todas las personas empleadoras de mujeres que trabajan por horas pagan sus cotizaciones. Un 36% del trabajo del hogar es informal.  

 

Recuerda que son personas que necesitan trabajar y tú las necesitas a ellas, cuando cubren tus necesidades o por el tiempo que ellas dedican al cuidado tú puedes dedicarte a otras cosas, sus capacidades de negociación son extremadamente limitadas, lo que las deja expuestas a abusos o violaciones de derechos laborales ¡Ponte en su lugar, lleva sus zapatos! 

 

ℹ️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! Una manera de luchar contra la #violenciaostetrica es compartir buena información

Imagen del artículo: https://www.laizquierdadiario.com/

No Comments

Post A Comment