
21 May Ciudades y Comunidades socialmente sostenibles
Esta semana, ha sido el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este año el lema es: “Voces por la acción contra el racismo”, se pretende resaltar la importancia de fortalecer la participación y representación pública libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial. Este lema me ha hecho reflexionar sobre las ciudades y comunidades socialmente sostenibles.
Ahora que estamos abordando la crisis de Ucrania y que tenemos alrededor de 25 mil personas de origen ucraniano en nuestro país, viendo los corredores humanitarios establecidos, las políticas de activación para la recepción de personas, la acogida y sobre todo las listas de esperas para el acogimiento familiar, da a pensar en cómo estamos diseñado, planificando y estableciendo la sostenibilidad social de las ciudades.
¿Qué son ciudades socialmente sostenibles?
Según los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, el mundo cada vez se encuentra más urbanizado y el entorno rural se encuentra en despoblamiento. Es más, se estima que, desde el año 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.

Es curioso porque, se habla de sostenibilidad ambiental, pero no de la social, no se mencionan las consecuencias de hacinamiento, desigualdad económica, aislamiento, brecha digital, racismo estructural, xenofobia, discriminación y problemas de salud mental que pueden dar lugar tras la pérdida del tejido social, la sanidad o la económica.
Las ciudades socialmente sostenibles, no sólo tienen encuentra la movilidad, el ahorro de energía y de recursos, la disminución de la contaminación o la creación de espacios públicos al servicio del ciudadano, si no también tiene en cuenta el desarrollo de la participación ciudadana, la identidad cultural y la acogida igualitaria de personas migrantes tanto internas, como externas sin importar el color de su pasaporte el estatuto de refugiado.
El ODS 11, ciudades y comunidades Sostenibles
Este objetivo, nos habla de alcanzar que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Habla de buscar modelos más ecológicos y saludables que permitan organizar los espacios de habitabilidad, de acceso a recursos sociales y que estos tengan un impacto que repercuta favorablemente a lo largo del tiempo.
Al abordar la situación de crisis ucraniana, hemos suspendido nuestro objetivo desarrollarnos como ciudades sostenibles, es más hemos hecho insostenible la acogida hacia las personas migrantes. No se están apoyando con más recursos el sistema de atención a las personas de origen extranjero y/o solicitantes de protección internacional, se están generando recursos nuevos para la atención masiva y discriminada de un tipo de personas refugiadas.
Cuando hablamos de ciudades socialmente sostenibles, debe de primar el derecho humano a la movilidad, primando el impacto y la riqueza que genera la interculturalidad.
No estamos haciendo más sostenible el sistema cuando en lugar de reforzar lo que ya existe con más personal, generamos recursos nuevos con todo lo que ello implica (cuando se inicia algo nuevo requiere un periodo de adaptación). Ahora se están destinando fondos a una situación temporal, que será eso, temporal y que hemos quitado a unos, para que tengan otros y no reforzado para que todos tengan en igualdad.
Lo cierto es que, para poder regularizar a la población ucraniana se han puesto en espera los procesos de otras personas. Es decir, si ahora había unas plazas determinadas para situaciones de emergencia, ahora en estas tienen prioridad las personas de origen ucraniano. ¿Por qué será eso de que para que unos estén bien, otros tienen que estar mal?
¡Ojo! Que insisto como en entradas anteriores, “las víctimas del terrorismo” o «las guerras migratorias«, el problema no es el acoger a personas refugiadas, en sí es el trato diferencial que les hemos dado a estas últimas obviando a las anteriores.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad, ¿en qué momento esto dejo de ocurrir?
La crisis en Ucrania ha puesto en relieve que sí se pueden hacer las cosas distintas, que sí es posible otro sistema de acogida, que sí es posible poner en el centro a la persona y su vulnerabilidad antes que su situación administrativa, ¿pero a quien se lo otorgamos? Una ciudad socialmente sostenible, es hablar de una sociedad equitativa.

¿Cómo puedes hacer que tu ciudad sea socialmente sostenible?
Para que una ciudad sea sostenible tiene que contar con el criterio social de atención a las personas, la movilidad social y la calidad de vida de estas 😉
Por ello y al hilo con el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, pero también con tu capacidad de participación ciudadana, te invito a que, si quieres, participes en la consulta pública previa a la elaboración de la Ley orgánica contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia. Es la oportunidad para que ayudes a la creación de ciudades sostenibles ya que el objetivo de consulta pública previa es recabar, antes de la elaboración de un proyecto normativo, la opinión de ciudadanos, organizaciones, y asociaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma.
➡️ Una de las mayores novedades que supondría la aprobación de la #LeyContraElRacismo radica en el reconocimiento de que el racismo estructural está presente en la sociedad española, y en la correspondiente necesidad de políticas proactivas para combatirlo.
👥 Para favorecer la participación en la consulta pública, se facilita información sobre el proyecto normativo 📝 en la web del @igualdadgob. Participa con tus aportaciones en 📧leycontraelracismo@igualdad.gob.es hasta el 22 de abril.
¡Se una voz por la acción contra el racismo!
No Comments