
21 Jul Personas Refugiadas
¿Qué significa ser una persona refugiada?
El artículo 3 de la Ley 12/2009 «La condición de refugiado se reconoce a toda persona que debido a temores infundados sea perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a un determinado grupo social, de genero u orientación sexual»
Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) A finales de 2019 había 34,4 de millones de personas han abandonado su país de origen, mientras que 48 millones estaban desplazadas internamente. Pero ¿si en el camino me veo expuesta a otra serie de peligros que incrementan la violencia y la persecución por la que huía inicialmente del país?
Hace un año escribir la entrada “Mujer refugiada” haciendo hincapié en el papel tan fundamental que juegan las mujeres refugiadas y se enfrentan cada día a circunstancias que superan la ficción y las convierte en grandes supervivientes. Es más en la crisis de Ucrania, se abrieron corredores humanitarios, donde la mujeres pudieron abandonar sus hogares con sus hijos ¿Pero esto ocurre en más lugares? No, la verdad es que no.
Las mujeres, en sus procesos de llegada a lugares seguros, cuando huyen de sus hogares buscando refugio, se exponen a la violencia de género intrafamiliar y/o comunitaria, abusos sexuales y feminicidio. A ser por ser víctimas de trata y prostitución.
La nueva campaña de ¡Paremos todas las balas, vengan de donde vengan! Pone el foco en que: El mundo está lleno de balas que amenazan con fuerza la vida de millones de personas. La última impactó con fuerza en el corazón de Ucrania y supimos reaccionar a tiempo, pero hay otras balas perdidas que obligan a millones de personas a huir de conflictos olvidados; de los efectos del cambio climático; por ser, sentir o amar en libertar o por el simple hecho de ser mujer.
¿Qué está pasando con las personas refugiadas?
Lo cierto es que con la guerra de Ucrania y afectándonos directamente en Europa, parece que fuera el único país en el mundo con víctimas de una guerra, pero no es así. El conflicto en Siria dura más de una década y es el país de origen de las personas refugiadas en el mundo, se ha cobrado cerca de 500.000 vidas y ha obligado a huir del país a 6,7 millones de sirios y sirias. Junto a Venezuela (4 millones), Afganistán (2,6 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones) representan el 68% de todas las personas que buscan refugio en el mundo.
¿A donde van estas personas?
Precisamente a España no, ya que por el contrario a lo que “venden los medios de comunicación” el 86% trata de buscar refugio en países vecinos, generalmente con escasos recursos para poder garantizarles una acogida digna y el respeto de sus derechos humanos, porque su intención siempre es “regresar cuando acabe el conflicto y reunirse con los suyos”.
En España, durante el 2020, se presentaron un total de 88.762 solicitudes de asilo, un 25% menos que el año anterior y sólo se aprobaron un 5% de estas solicitudes, muy por debajo de la media europea. Así que las invasiones, son en otro país porque claramente aquí no.
Los países que actualmente cuentan con más personas refugiadas y es donde están concentradas dado las políticas de cierre y externalización de fronteras europeas.
A ver, nuevamente lo de Ucrania ha sido algo totalmente arbitrario porque Europa paga y mucho a fronteras como Turquía, Líbano, Italia y España para hacer de tapón fronterizo. Y digo, totalmente arbitrario porque Ucrania, no pertenece a la UE, pero para ella si se han abierto corredores humanitarios, cambios en la normativa en políticas de acogida, refugio y se ha destinado un montón de dinero en recursos.
¿Y ahora qué hacemos con las personas refugiadas?
Que sepas que los cinco países con mayor número de personas refugiadas según el informe de tendencias globales desplazamiento forzado en 2021, de ACNUR son: Turquía con 3.8 millones, Colombia con 1.8 millones, Uganda con 1.5 millones, Pakistán con 1.5 millones y Alemania con 1.3 millones. Si bien este informe se centra en el desplazamiento forzado en 2021, resulta imposible ignorar acontecimientos más recientes que se produjeron a principios de 2022, porque esta última guerra es una de las crisis de desplazamiento forzado más grandes desde la Segunda Guerra Mundial y, sin duda, la más rápida con un total de 7 millones.
Aun así ya son más de 2,8 millones de las personas registradas con el estatuto de refugiado.
¡Fíjate en la diferencia de cifras! Donde además aquí, las últimas han sido recibidas en países ricos de la unión europea. Con todos estos informes, lo que podemos establecer es que 1 de cada 78 personas del planeta han sido forzadas a huir.
“En la última década, las cifras han incrementado cada año. Si la comunidad internacional no se une para emprender acciones que permitan atender esta tragedia humana, o bien, para resolver conflictos y encontrar soluciones duraderas, esta terrible tendencia continuará
Filippo Grandi- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Ahora es el momento, como ya se ha visto, de buscar soluciones rápidas y duraderas, desde el origen, tránsito y recepción de estas personas. Si la paz duradera fuera posible para los conflictos actuales, ¿Cuántas personas refugiadas y desplazadas internas retornarían?
Mientras tanto, hay que establecer herramientas de asentamiento, facilidades en la adquisición de viviendas y mantenimiento económico. Y aun así lo más importante tiene que ser que el color de la piel o el lugar de origen no determinen las políticas de acogida, cualquier persona que se vea obligada a huir de su hogar, merece el mismo trato y atención.
Esto no es una cuestión de solidaridad, es cuestión de políticas sociales y derechos humanos.
No Comments