La importancia del talento migrante

La importancia del Talento Migrante

La importancia del talento migrante

La semana pasada, tuve la suerte de compartir un espacio de esos en los que sin duda dan para varios tipos de conversaciones, pero esto siempre ocurre cuando pones a las personas en su centro y sus problemáticas encima de la mesa, hablamos sobre el talento migrante.

 

Durante casi tres horas estuve de oyente en el primer evento presencial de Voice (ES) El poder creativo de los migrantes: talento global para la competitividad local.

 

Desde las diferentes aristas, empresa, emprendedores, sector social y público se conversó sobre las oportunidades que representa el talento extranjero para el mercado laboral de España.

 

¿Por qué no hablamos de talento migrante?

 

La sociedad tiene que reconocer que cuando hablamos de personas migrantes no todo el mundo parte desde la misma situación es y no es culpa de la migración, sino del sistema.

Si la empresa como movimiento económico no busca el talento y trabajan en el acceso igualitario a los puestos laborales, continuaremos abordando la migración desde la utilización y la explotación de la población que se ve obligada a migrar por la causa que sea de su lugar de origen.

Si hablamos de la empresa como “institución privada” generadora de empleo y su mantenimiento. Entonces también tendremos que hablar, de que para hablar de migración y no de inmigración hay que iniciar un proceso de deconstrucción donde cambie la cultura de las empresas y por lo tanto el mercado laboral.

Hay estudios que hablan de que las generaciones más jóvenes, mantienen una actitud social ante la migración mucho más abierta y reactiva, ahora bien, según lo que vemos en los medios ¿se parte desde el prejuicio? ¿Cómo juegan los medios de comunicación y las esferas públicas? Tiene algo que ver con la utilización alarmista y dramática, o más bien es un miedo al extranjero infundado.

 

Imagen del evento «El poder creativo de las personas migrantes»

 

¿Qué les preocupa a las futuras generaciones hablando sobre migración?

 

Como indica Santiago Sánchez Benavidez, en su último artículo en El País, “Talento migrante creativo” Según CEOE, hacen falta 125.000 profesionales con formación digital y otros 26.000 de ciberseguridad para cubrir la demanda del sector tecnológico español que, al menos en un porcentaje, podrían ser migrantes.

La migración es necesaria, pero al mismo tiempo verla desde la «necesidad» y el discurso que se genera hacen un flaco favor a la migración puesto que se sigue hablando de la “utilización” de esta como una moneda de cambio y no como estamos exponiendo a personas a trabajos precarizados o limitando el acceso a este.

Estas últimas cifras tienen mucho que ver con una de las últimas entradas que he escrito sobre Nuevos cambios en la Ley de Extranjería para el 2022(aprovecha y léela si no lo has hecho 😉) Si queremos abordar el talento migrante ¿Cómo pasamos a hablar desde la narrativa del asistencialismo a la del amor y del empoderamiento?

 

¿Por qué se habla de inmigración, pero no de talento migrante?

 

Hay que entender que cuando pensamos en personas no son entes aislados, tiene aristas, habilidades y por ello desde la parte individual de la persona, está siempre cuanta con herramientas útiles para la construcción de vulnerabilidad.

Si tenemos en cuenta que la edad promedio de acceso a la nacionalidad española es de 37 años, eso significa que las personas que migran en su mayoría lo hacen con estudios, pero ¿Dónde están? La realidad es que tras atravesar la ley de extranjería también inician un proceso de años de homologación de estudios para que sus cualificaciones profesionales, sean totalmente relevadas a un segundo plano y que están desempeñando puestos en servicios donde no se utiliza sus conocimientos adquiridos.

 

¿Pero que pasa realmente con la inmigración y su talento?

 

Eso es desperdiciar talento, es no tener en cuenta que la formación no lo es todo, pero si tu experiencia profesional. Es más, si intentamos siempre valorar el “currículo de los fracasos” como una forma de aprendizaje ¿Por qué no lo hacemos con la trayectoria formativa de las personas migrantes? ¿Y el adulto mayor migrante?🤷🏽‍♀️ Si quieres, puedes leer la entrada La tortura de la homologación de títulos

Hay que ser conscientes de dónde ponemos las palabras, porque estas tienen connotaciones que influyen en la vida de las personas y hay estructuras que hemos asumido como normativas que impulsan y perpetúan los prejuicios, la vulnerabilidad y el racismo.

Cuando incorporas talento tienes que ser sensible que la persona lleva una mochila y que con su talento y capacidades también viene su historia migrante ¿Dónde están esos espacios que nos unen?🧐🤨

 

¿Qué podemos hacer para potenciar el talento de las personas migrantes?

 

Debemos hacer un pleno ejercicio de reconstrucción para transitar del discurso de la vulnerabilidad a la oportunidad y potencialidad. ¿Qué tal si hablamos de inteligencia colectiva? Y cómo las personas migrantes se ayudan las unas a las otras porque son empáticas ante las situaciones de vulnerabilidad a las que se ven expuestas por los trámites administrativos en extranjería.

Hay que buscar en qué faceta la persona migrante es vulnerable por su proceso migratorio y en que faceta se sitúan más tarde para la potencialización de su talento y dar oportunidades. No por lo que entendamos que los ha llevado a moverse, sino porque comprendemos que cuando migras, hay un proceso de pérdida, pero hay una mayor ganancia y ese conocimiento, es resiliencia, creatividad y adaptación, muy utilices en un mercado laboral totalmente cambiante, volátil e impredecible.

 

Otra manera de reivindicar la situación de la población migrante, el arte y la cultura. Visa para un sueño de Juan Luis Guerra es una muestra de ello

La realidad es que a las personas migrantes se las vulnerabiliza al estar más expuestas a sueldos precarios, ya sea como becario, reponedor o recogedor en el campo.

 

La ley de extranjería es un arma para el empleador y también un dolor de cabeza para aquellos que quieren dar el cambio o ascender dentro del eslabón social.

 

El último informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros. Estatal (2021). Se expone que actualmente España cuenta con 5.434.153 personas migrantes y de estas 3.177,7 según la EPA están en etapa laboral y sólo el 26,58 % de estas se encuentran en situación de desempleo. 

Lo llamativo a este informe es en que en contraposición nos encontramos con los datos del FOESSA 2022, donde se indica que una persona migrante ingresa un 38% menos por el mismo puesto laboral que una persona  nacional. Y además tienen un 58% de estar en riesgo de pobreza ¿Por qué el mercado laboral está y obliga a pagar menos a las personas migrantes? ¿Qué subyace dentro de la contratación del mercado laboral?🚨🚨

Ha llegado el momento en el que las empresas se pongan las pilas, si así, que pongan la mira en la diversidad cultural, en la participación y cómo poco a poco el tema social de la inmigración tiene que estar encima de la mesa y reconocer que la meritocracia o la falta de está incluye directamente en el acceso a los puestos de trabajo y a las cualificaciones profesionales.

 

Eventos como los de voice.es no sólo son necesarios para el sector empresarial, sino para que las propias personas migrantes se identifiquen, tengan referentes y se apropien del valor y el talento que entraña migrar.

 

Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! 🤭🫣

➡️Una manera de favorecer la construcción de una sociedad más justa es compartir buena información 🔝💯

2 Comments
  • Sandra Gallardo
    Posted at 20:18h, 27 septiembre Responder

    Hola Daniela soy migrante llevo 8 años en España y veo como con mucho esfuerzo y lentamente se va avanzando hacia una nueva perspectiva de la migración. Te agradezco esa música maravillosa y este aporte humano que puede ayudarnos mucho a construir nuevas miradas. Trabajo acompañando a las personas migrantes en todos sus procesos de hecho soy Integradora social y me pongo a disposición si hiciera falta para contribuir contigo. Un saludo. Sandra.

    • amamigra
      Posted at 15:58h, 29 septiembre Responder

      ¡Bienvenida Sandra! Primero me gustaría agradecerte, no sólo que te hayas tomado el tiempo para leer la entrada, sino también que hayas querido dejarme este mensajito para que supiera de ti💕 Me alegra mucho que consideres sobre todo dedicandote al mismo sector, que con las entradas aporto otro tipo de visión, mucho más humana y así construir narrativas desde el amor. ¡Gracias por suscribirte! Seguro que encontramos la manera de contribuir juntas un mundo más antirracista

Post A Comment