Migración y Tecnología

Migración y Tecnología

Migración y Tecnología

La tecnología, sus herramientas y sobre todo el internet han revolucionado las comunicaciones en todo el mundo, incluso en países donde hay niveles más bajos de renta. Es así, como la tecnología social, tiene un impacto directo en las migraciones internacionales tanto a nivel psicosocial como de empleabilidad.  

La velocidad de avances tecnológicos en las comunicaciones tienen una influencia directa en la población migrante, no sólo para comunicarse con sus familiares en los países de origen haciéndonos sentir más cerca, sino para facilitar el proceso de adaptación, dando empoderamiento en los lugares de acogida.  

¿Cómo afecta la tecnología a las migraciones internacionales? 

 

La teoría económica de la migración (Stark y Bloom, 1985), indica que la  migración internacional, es una estrategia familiar. Sus fundamentos, están basados en estudios sobre como los mercados de trabajo tienen un impacto directo tanto en el lugar de origen como en el destino, esto repercute directamente en qué tipo de personas son las que deciden migrar y cuál es la relación entorno a la etapa productiva y la cualificación profesional. Entonces, como conclusión no migra quien quiere, sino quien puede.  

Utilizar la tecnología entonces para formarte, se trata entonces de una forma de continuar con las diferencias sociales, potenciando ahora le desigualdad a través de la brecha digital.  ¿Qué pasa cuando eres un nómada digital? ¿Qué pasa si por trabajo te desplazas de un lugar a otro, sin tener un hogar? ¿Ya no eres un migrante internacional? ¿Hablamos entonces de agorafobia? 

 

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Según Naciones Unidas, más de cuatro mil millones de personas no usan Internet, y el 90 por ciento de ellos son de países desarrollados. Hablamos entonces, que la tecnología se convierte en un privilegio, contactar con tu familia en la distancia se convierte en una cuestión de riqueza, tener las herramientas, los conocimientos y la capacidad de conectividad, pasa a ser una cuestión de estatus, privilegio y cultura digital.

 

¿En qué se evidencia la tecnología y las migraciones internacionales? 

 

 

 

La tecnología, otorga empoderamiento a las personas migrantes, se hace indispensable a la hora de migrar contar con información veraz y eficiente en todas las partes del proceso migratorio. Si no se cuenta con esta información tendemos a ese “sueño migratorio” que pocas veces se cumple y que en los últimos años se ha visto potenciado a través de las redes sociales. 

La información, es constante y no siempre real, sobre el proceso migratorio, trámites de extranjería y proceso de adaptación en las ciudades de recepción.

Hay pocas personas que salen del lugar de origen sin tener información detallada sobre los controles fronterizos, primeros pasos en el país o formas de contacto con otras personas en lugares de recepción.

La tecnología te acerca y al mismo tiempo te aleja, no sólo de tus seres queridos, sino también de la comunicación (si no tengo los medios como voy a acceder a la misma información, formación) y por tanto el alcance a la educación digital (así es como se generan las brechas generacionales, los status y la discriminación)

 

Aquí van un par de ejemplos de cómo la tecnología influye en la migración

 

  • Las redes sociales, nos han dado una nueva forma de comunicarnos en la distancia de forma sincrónica y regular, paliando así la separación física y afectiva de los familiares. Ahora más que nunca, podemos estar informados de lo que pasa con nuestra familia, donde están, como se relacionan, acercándonos a ellos.  
  • La tecnología contribuyen a la aparición y consolidación de redes y asociaciones de inmigrados en el país de destino y son de gran ayuda en las relaciones con la sociedad de acogida. Puedes participar de blog, grupos y hacer amistades a través de las Redes Sociales.  
  • Al mismo tiempo, a través de las redes, se facilitan las estafas, la explotación laboral y la trata de personas estén al orden del día. Es más, ahora no se si sabéis pero a través de Facebook, te llegan mensajes después una cuenta similar a la de tu familiar en la que te dice, que está en situaciones complicadas y que por favor le envíes dinero. ¡Vamos a ver!, si tu familiar no te llama ¿Por qué vas a enviarle dinero? Estas estafas existen porque siempre hay personas que pensando que su familiar está mal, le van a ayudar (a mi madre le han duplicado la cuenta varias veces) 

 

El impacto positivo de la Tecnología Social 

 

La tecnología y la comunicación impactan cada día en nuestra vida, pero ¿cómo hacerla con ese énfasis en lo social? La brecha digital es cualquier distribución desigual en el acceso y uso tanto de la tecnología de la información como de otros medios.

Acercar la tecnología a los colectivos más vulnerables es dotarle de oportunidades para que si deciden migrar, el proceso migratorio sea más fácil, pero al mismo tiempo que también tengan la opción de quedarse en su lugar de origen porque han tenido acceso a la educación.

 

ONG NASCO FEEDING MINDS

 

Esto último es lo que se trabaja desde la ONG NASCO FEEDING MINDS, quienes desde el año 2012 y a través de la propia historia de vida de Ousman Umar (Autor del libro, Viaje al país de los blancos, y que encuentras el enlace en lecturas recomendadas), están cambiando el paradigma de la ayuda humanitaria a través de alimentar la mente, no las barrigas, usando la tecnología en zonas de Ghana.  

 

 

Por último, quiero recordarte que la brecha digital, no está solo en los países menos desarrollados o con menor renta per cápita, esta también se evidencia en las ciudades en las que vives donde haya personas que tengan un menor acceso a herramientas tecnológicas y/o medios, información y conocimiento a estos avances tecnológicos o acceso a la información.  

 

Quizás la tecnología social y las migraciones, entorno al desarrollo de las personas tanto a nivel social como económico, sea uno de los temas menos comprendidos y abordados hablando sobre las migraciones internacionales. 

 

Hay que encontrar las vías para conseguir el acceso a la tecnología y romper con el estereotipo de quien tiene acceso a la información, como cuando y donde, debe de estar al alcance de todas las personas, la información, y el conocimiento es el verdadero empoderamiento de las personas migrantes.

Es por esto por lo que tanto la ciudadanía como las entidades sociales también tiene que contar con cultura digital, para que la tecnología social nos permita tejer red y nos acerquemos a aquellos que menos tienen. 

ℹ️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡Compártelo! Una manera de luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación es compartir buena información🔈🔈

No Comments

Post A Comment