La tortura de la homologación de títulos

La tortura de la homologación de títulos

Ahora que se acaba el cole o mejor dicho la etapa escolar y no nos volvemos a acordar de ella hasta septiembre, aunque hay personas que las recuerdan siempre: quienes realizan la homologación de títulos. El pasado mes de marzo, en el diario El País se sacaba el siguiente titular: Miles de inmigrantes podrán homologar su título universitario en seis meses para ejercer en España

Lo importante de esta noticia básicamente era que el Ministerio de Universidades estaba preparando un decreto de procedimiento de homologación (para las profesiones reguladas) y de equivalencia de los títulos extranjeros que iba a ser aprobado por el Consejo de Ministros cuya intención era acortar los plazos hasta un máximo de seis meses, agilizando sobre todo la burocracia y eximir en muchos casos de un informe complementario.

¿Qué pasa con la homologación de títulos?

En la actualidad, las esperas para un título universitario expedido en Europa suelen ir en torno a los nueve meses, pero para un título extracomunitario, al menos (como mínimo) son dos años, eso y con suerte. Para mí, sinceramente depende mucho del país, los acuerdos internacionales y sobre todo, las profesiones. Todavía no he visto a un ingeniero al que le soliciten homologar, pero si a médicos, enfermeros, abogados, o en el caso de esta historia particular, profesoras.

La historia que voy a relatar, llegó a mí hace unos meses (su nombre, como en post anteriores, es secreto de sumario).

Es más, ella se sentó frente a mí y me dijo: ¡Hola! he leído tu blog, leí la historia sobre mamá migrante y me sentí tan identificada que la compartí con mis amistades. Quería conocerte. A partir de allí comenzamos una conversación en la que me contó brevemente su experiencia y es la que inspira esta entrada❣️.

Llegó a España en el año 2007 y como cualquier persona que migra, en su maleta además de ropa, estaba cargada de ilusiones ya que contrato en la hostelería que le había permitido salir de su país de origen. Tenía claro que sería algo temporal, simplemente era su trampolín, aquello que le permitiría cubrir sus necesidades básicas y las de su hijo mientras comenzaba el proceso para la homologación de su título universitario ya que en su país de origen contaba con una titulación en Educación Infantil.

Todo en la historia me parecía bastante normal hasta que me contó su proceso de homologación. Me dijo que el Ministerio de Educación tardó más de un año en admitir el trámite, y designar la universidad donde tendría que estudiar las materias que le faltaban para poder homologar el título.

Su historia es muy similar a la de miles de personas migrantes

Al final, tardó un plazo de 4 años e hizo su proceso de estudio de asignaturas pendientes en la universidad con tan mala fortuna que su graduación y resolución fue en el mes de julio y el plazo que concedía el Ministerio se venció en mayo (ósea invirtió en estudiar y al final ¿para qué?🤦🏽‍♀️) por más justificaciones que se presentaron ninguna fue válida. ¡Tenía que comenzar de nuevo!

La población migrante demuestra siempre altas dosis de resiliencia y unos niveles de constancia, tesón y paciencia, que ya me gustaría ver en algunos de los que se dedican a criticar la migración😉

La tortura de la homologación de títulos

Por si fuera poco, después de la negativa, volvió a iniciar nuevamente el trámite con todo lo que conlleva: nueva documentación actualizada, nuevas energías, esperanzas y deseos, ¡ah! y dinero (a ver si apostillar y legalizar no cuesta) El coste emocional es muy superior que el económico porque recordemos que la persona trae esos conocimientos desde su lugar de origen y por lo tanto ya ha significado un esfuerzo, un coste económico y dependiendo de algunas historias vitales hasta un sacrificio. «No ejercer» en aquello que te gusta y te apasiona no solo es desgastante, sino sobre todo frustrante🤯.

¿Cuánta frustración tiene que padecer una persona para poder legitimar su formación educativa?

Así pues, nuestra protagonista volvió a intentarlo después de casi cinco años de llevar en el proceso, su sorpresa fue que ya no se tramitaba la homologación en el Ministerio de Educación, sino que debía de tramitar una equivalencia de grado en el Ministerio de Universidades. ¡Ojo! que esto conllevó otra espera, más otras tasas (a las que ya había abonado desde hacía años anteriores). ¡Ah! e innumerables cartas solicitando apoyo, resolvieron lo ansiado, le otorgan el Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas en Educación.

Pero, esta historia no tiene final feliz. Lo que si tiene es una letra pequeña, con un significado enorme (como la de los contratos que nunca te lees y luego te arrepientes). Su letra dice que este documento no la habilita para ejercer.🤨¿Hola? literalmente lleva casi diez años intentando homologar su título y ahora resulta que le concedes los conocimientos, pero no la dejas ejercer como tal. ¿Se pretende que viva del aire? ah no, en el sector de hotelería o en el servicio doméstico, con carrera universitaria, victimizándola a trabajos temporales y precarios. Que conste en acta, que no estoy desmeritando ni al sector, ni a las profesiones de este, pero su elección no es ejercer en la hostelería. Ella quiere ser lo que estudió: profesora de educación infantil.

Lo que parecía una buena noticia se ha convertido para ella en una incertidumbre, un dolor de cabeza y una desilusión. Hace siete meses escribió una carta al Ministerio de Universidades en la que básicamente solicitaba apoyo indicando: que hago ahora para poder ejercer mi carrera, esto es como una novela de varios capítulos y espero poder contar el final feliz… Suerte a quienes tienen ese título, y están en el pleno derecho de poder ejercer una profesión que nos costó tanto sacrificio conseguir.

«La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser»

Hesíodo, poeta de la Antigua Grecia. 

¿Cuáles son los nuevos cambios en la homologación de títulos?

El Ministerio de Universidades y basándose en Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior estaba preparando un plan de choque para resolverlos de forma “inminente” las más de 15.000 solicitudes en trámites de las cuales aún no se tiene respuesta⏱️.

La homologación de estudios para muchas personas se ha convertido en una tortura, en un drama y en una frustración personal, que repercute nos sólo a nivel emocional sino también en el impacto que tienen las otras personas sobre tu validez, los puestos a los que accedes y pérdida de talento. En mi trayectoria profesional, he visto personas que aún se encuentran esperando el proceso de homologación y que te dice yo soy…pero…etc. (es más como alguien que fui, pero ahora no puedo ser😖).

He vivenciado otras personas que deciden homologar estudios inferiores como el bachillerato por el tiempo y por la supervivencia de cubrir sus necesidades. Otras que al final deciden comenzar desde cero su formación aquí, presentándose a las pruebas libres de acceso, realizando una formación profesional o un certificado de profesionalidad.

Al final, las personas migrantes encuentran las alternativas por la demora del proceso y las necesidades económicas, pero ¿Cómo afecta esto a las expectativas, a la autoestima de las personas que llegan con la mochila cargada de esperanza y se encuentran con estos obstáculos en el camino?

¿Por qué no se gestiona mejor el talento migrante?🤷🏽‍♀️

En el año 2019, el CES (Consejo Económico y Social en España), ya indicaba en su informe que la realidad migratoria en España ha ganado en complejidad, lo que aconseja una nueva aproximación a este fenómeno desde un prisma más amplio. El plan de choque que se menciona al inicio de esta entrada, aún no ha llegado.

Facilitar los trámites de reconocimiento de estudios es legitimar el papel que juega la población migrante en el desarrollo de la sociedad española.

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo!👌🏽

Imagen de StartupStockPhotos y StockSnap en Pixabay 

No Comments

Post A Comment