
17 Mar El único CIE que respeta los derechos humanos es el que está cerrado
El pasado 7 de julio, las entidades representantes de la Plataforma CIEs NO, a través de una nota de presa, han expuesto y denunciado un aumento de la violencia hacia las personas migrantes internas en estos centros y solicitan a la Fiscalía de Delitos de Odio y al Consejo General del Poder Judicial, que investiguen el aumento de violencia en el CIE de Madrid (Aluche), a fin de garantizar los derechos humanos. Además de activar una campaña de protesta contra la reapertura del centro de Zapadores, en Valencia.
Como anécdota os contare que hace 11 años, cuando estaba en mi último año de etapa universitaria, a las 100 alumnas que participábamos en la charla sobre la experiencia de los centros penitenciarios, el ponente nos preguntó ¿Alguna sabe lo que es un CIE? Y sólo dos personas de cien levantamos la mano. Si lo piensas, un número paupérrimo para el número de trabajadoras sociales que luego al salir de la carrera se dedican a trabajar con población migrante. ¡Ah! Me olvidaba que además, las únicas dos personas que levantamos la mano éramos personas migrantes😳😞
¿Qué es un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)?
Muchas personas lectoras se preguntarán que es un CIE, es decir, los Centros de Internamiento de Extranjeros, pues bien; son los establecimientos públicos de carácter no penitenciario que según Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero son estancias dependientes del Ministerio del Interior y son destinadas para la custodia preventiva y cautelar de extranjeros para garantizar su expulsión, devolución o regreso por las causas y en los términos previstos de la legislación de extranjería.
Cabe resaltar, que desde que apareciera la figura de los CIE por ahí en el año 1985 y que se potenciara en 1995 tras la entrada en vigor del tratado de Schengen donde si bien se suprimía el control fronterizo en los países de la unión, se trasladó a la vigilancia de fronteras con terceros países (hay 220 centros de detención con una capacidad para más de 37.000 personas en toda Europa).
En resumen, los CIE, están pensados como una medida cautelar para así poder facilitar las expulsiones de las personas de origen extranjero en situación administrativa irregular. Sin embargo, el estudio que realiza Eva García Prieto sobre los Centro de Internamiento de Extranjeros tras el COVID-19, muestra la ineficacia de estos para cumplir estos fines y si evidencia que las condiciones de estos centros bordean la legalidad y la proporcionalidad de su cumplimiento.
Este artículo indica que en ninguno de los siete CIE que actualmente tiene España, no se cuenta con asistencia psicológica o psiquiátrica y mucho menos con la presencia medica 24 horas, no se ofrecen los intérpretes necesarios y no existe separación entre internos con antecedentes y sin antecedentes penales, tampoco hay material de ocio, lectura y deportivo suficiente para soportar el encierro y se merman otros derechos como la intimidad familiar, la solicitud de protección internacional y el acceso a la representación jurídica.
¡Vaya! Un CIE no será una cárcel, pero es lo más cercano a un posible purgatorio😔
Recordemos que una sanción privativa de libertar puede ser de hasta un máximo de 60 días. Es decir, dos meses, encerrado en “un centro” por el único delito de no tener la documentación que acredite tu residencia legal en el país. ¡Oh! Es decir, no te castigo por cometer un delito, te castigo porque la ley que tengo actualmente es como la pescadilla que se muerde la cola y la situación de regularización es tan precaria que además te discrimino llevándote a la cárcel para luego montarte en un avión con una orden de expulsión, en la que indica que los próximos 10 años tienes prohibida tu entrada a todo territorio Schengen.
El año pasado, con la pandemia se produjo algo insólito y fue el cierre temporal de los siete centros que se encuentran en territorio español, se hizo de manera organizada y se indicó que su reapertura estaba sujeta a la capacidad real de retorno. En octubre del año pasado reabrieron. Durante el desalojo se priorizo en aquellos internos con domicilios o arraigo en España, y el resto pasaron al sistema de acogida ¿Es que esto no puede ser una medida definitiva?
¡Oh! Por el contrario, se pone el prisma en la demografía y no en movilidad humana, se ignoran las historias humanas de supervivencia y como estas están sujetas a derechos y responsabilidades.
La nota de prensa que mencionaba al inicio de este post indica que en los últimos meses y después de reabrir en octubre del 2020 (después del confinamiento😷😷) se han incrementado la denuncia por haber sufrido un trato degradante y vejatorio dentro del centro. El periódico Diario.es indica que el último trimestre del año 2020 (después de su reactivación), hubo tres intentos de suicidio de personas internas y el relato de una de ellas hace referencia al sentimiento de desprecio y a la hostilidad del trato del personal durante su internamiento.
Esto se ve acentuado con la falta de investigación a estas actuaciones, favoreciendo la impunidad de quienes la realizan vulnerando así los derechos humanos.
¿Quién repara el daño de pasar un tiempo en la cárcel por no cometer realmente un delito?
Veréis, es que si la infraestructura que se utilizan son dependencias penitenciarias abandonadas o antiguos cuarteles (el centro de Aluche es el antiguo hospital de la cárcel de Carabanchel), choca con la idea de «centros públicos de carácter no penitenciarios» ¿no?🤨
Los Centros de Internamiento de Extranjeros, fueron reabiertos en plena segunda ola de la pandemia para “retomar las políticas de retorno”, bajo la política migratoria de luchar contra las mafias que trafican con personas y la cooperación con los países de origen y tránsito. Pero la cuestión es que tener un CIE abierto no hace ni lo uno, ni lo otro. Por el contrario, si hay numerosos estudios, no sólo los mencionados (rasca un poco en Google y verás😉), que informan que mantener estos centros abiertos, no sólo no es compatible con el respeto a los derechos humanos, sino que además es costoso y este dinero sí que podría ir dirigido a agilizar trámites de extranjería, como lo es, más contratación de personas, centros de acogida…etc.🤷🏽♀️
“He dicho muchas veces que los CIE para mí son centros de sufrimiento y espacios de opacidad e impunidad policial. Y me reitero después de más de ocho años frente al Juzgado de Instrucción número 6, en control Jurisdiccional del CIE y a punto de jubilarme”
Juez Ramiro García.
➡️Una manera de luchar contra el racismo es compartir buena información. ¡No lo dudes, hazlo! El mundo te lo agradecerá😉
Imagen de Fifaliana Joy en Pixabay
No Comments