La vejez latinoamericana

Estudio sobre la vejez latinoamericana

La vejez latinoamericana

Esta semana en el marco del Día internacional de las Personas mayores, el próximo 1 de octubre, hablaremos sobre la vejez latinoamericana. Me he enfocado en esta temática porque además al redactado, porque además de ser invisible, también es poco estudiada. etc.  

El pasado de 16 de septiembre, tuve la oportunidad junto a 101 ideas.co/europa de presentar una comunicación sobre Migración, Silvers y Covid-19 en el X Congreso de Migraciones 2022 “Movilidades cambiantes en un mundo convulso” organizado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En este post quiero contarte alguna de las conclusiones de nuestra investigación. 

 

¿Qué está pasando con la vejez latinoamericana? 

 

Las personas en Latinoamérica han tenido oleadas de migración hacia España, según la plataforma esenciales 9 de cada 10 personas en situación administrativa irregular, son latinoamericanas. Lo cierto, es que este auge migratorio fue mermado a raíz de la crisis económica del 2008, en donde comenzó un movimiento de retorno a los lugares de origen hasta el 2015. Después de esta fecha inició nuevamente a aumentar la migración hasta 2020, sin llegar al tamaño de la población extranjera presente en España en 2009. 

Aquí desmontamos el primer tópico, porque la realidad es que la población migrante en su mayoría no retornó a sus lugares de origen, si no que continuó residiendo en España y ahora ha llegado a la etapa de jubilación.  

¿Por qué es esto tan importante? Porque en relación con los años que estuve en situación administrativa irregular, los tiempos de trabajos en B y el acceso a trabajos precarizados, las personas migrantes se enfrentaban a posibles tres soluciones: solicitud de jubilación contributiva, solicitud de jubilación no contributiva y la imposibilidad de solicitar algún tipo de jubilación. 
Según nuestra investigación (la que puedes acceder desde la página 101ideas.co/europa), los países latinoamericanos con una fuerte tendencia al envejecimiento son Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Paraguay y aquellos que actualmente tienen una menor tasa de envejecimiento son la población migrante procedente de Argentina, Colombia, Cuba, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay. 

 

¿Qué relación tiene la vejez latinoamericana con las pensiones? 

 

Estudio sobre la situación de las personas mayores migrantes en españa

Los países que tienen convenios bilaterales en materia de pensiones (es decir, se suman años de cotización en ambos países) de los anteriormente mencionados son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los otros países que no se mencionan si llegaron en edades donde ya tenían tiempos de seguridad social cotizados en sus lugares de origen no podrán acceder a pensiones contributivas, a no ser que los astros se unan y puedan llegar por años cotizados en España (esto ocurre muy poco)😞

Es más, te daré un dato muy significativo al respecto, sólo 1578 personas de países sudamericanos accedieron a una pensión contributiva a través de un convenio bilateral, en el año 2020. Ósea, con este dato tan ínfimo ¿Qué les ocurre a las personas migrantes?  🤷‍♀️

Estas acceden a las denominadas Pensiones No Contributivas, son prestaciones subsidiarias con el objetivo de garantizar que las personas tengan unos “mínimos para vivir”. Este mínimo está establecido en 421,40 euros por mes y uno de sus requisitos es Tener 65 años o más y haber residido en el territorio español durante al menos 10 años (entre la edad de 16 y 65 años), de los cuales 2 años han de ser consecutivos.  

 

De alguna manera y si hablamos de personas latinoamericanas, estas ya han adquirido la nacionalidad española. 

 

¿Qué pasa entonces? Que las personas migrantes, en relación a su proceso migratorio y país de origen, tendrán más complicado o no su proceso de vejez. Si el acceso a la pensión no contributiva es la principal o única opción de ingresos en la etapa de jubilación, genera situaciones como la soledad no deseada, ya que, al acceder a este tipo de pensión, no sólo están en una mayor vulnerabilidad económica, sino que pierden también la posibilidad de retornar a sus lugares de origen. Si te vas, pierdes tu pensión ¿Quién quiere renunciar a los pocos ingresos que te tan autonomía después de una vida entera de trabajo? 😩

Según el último estudio de Madrid Salud sobre la soledad no deseada, esta tiene lugar cuando la distancia entre las relaciones sociales que se desean y las que se tienen es amplia o persistente, produce dolor, miedo, angustia o tristeza.  

 

¿Qué pasa cuando llego a la vejez y no tengo posibilidades de escoger donde envejecer? 

 

Como una de las conclusiones, puedo contarte que el actual sistema de acceso de pensiones está regulado por normas que tienden a segregar oportunidades por motivos de género y país de procedencia. En los casos donde las personas han permanecido varios años en situación administrativa irregular, trabajando de manera informal y además sus países no tienen acuerdos bilaterales, hace que su única opción sea la Pensión No Contributiva y cuando esta es denegada por incumplimiento de requisitos (como pueden ser los años) no tengan opción a nada.  

 

Esta situación es un poco círculo vicioso, porque, aunque adquiera la pensión no contributiva y con el monto de esta, ingreso de manera automática en una precarización de vida.  Esto sin duda es un potenciador de la soledad no deseada en la vejez latinoamericana cuando ya al final de tu etapa laboral, no hay de vínculos sociales significativos y se agudiza con aspectos estructurales presentes en la sociedad, así como como en las situaciones de xenofobia y discriminación a las que están expuestas las personas por el racismo estructural.  

 

➡️ Si quieres más información, accede a nuestra investigación💯 haz click aquí. 

 

🔴Por último, me gustaría que conocieras a las otras que hicieron posible que este estudio se realizara y a quienes puedes conocerlas aquí

 

ℹ Si quieres leer más entradas sobre Adulto Mayor Migrante, te recomiendo «El final de una etapa migratoria» y «Abuelas Migrantes«

2 Comments

Post A Comment