
03 Nov La crisis climática y el impacto en las mujeres
Esta semana comenzamos un nuevo mes, el de noviembre, curioso mes porque sirve un poco para comenzar a despedir, reflexionar y consumir 😉 Es por este motivo, que con esta entrada del blog quiero que hablemos de la crisis climática y el impacto en las mujeres.
Hoy, jueves 3 de noviembre es el día Internacional de las Reservas de la Biosfera. Y no es porque haya nacido en el segundo país con mayor biodiversidad del mundo (Colombia), sino porque vivo actualmente en país con más reservas de la biosfera, según la UNESCO, España, que quiero poner este día encima de la mesa y cómo su impacto tiene una influencia determinante en las mujeres.
¿Qué son las reservas de la biosfera?
El objetivo de días internacionales como el de hoy, es recordarte que espacios como las reservas de la biosfera, son lugares de conservación de la diversidad biológica, cultural y de desarrollo económico sostenible. Son nuestro pasado, para que podamos tener un futuro.
El cuidado de las reservas de biosfera existe para poder conservar espacios naturales que combinen la conservación de nuestro entorno de manera sostenible con el desarrollo de sus comunidades locales, que garanticen siempre el equilibro.
Las reservas de la biosfera pretenden armonizar y amortizar las actividades humanas con la preservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.
Sin ellas, no hay investigación, crecimiento en desarrollo sostenible y es imposible contrarrestar la pérdida de biodiversidad que estamos sufriendo. Mientras escribo esta entrada, en las noticias indican que hemos perdido la creciente de biodiversidad y ello implica que las plantas y los animales sean más vulnerables a plagas y enfermedades ¡Ojo! Que esto hace que nuestra alimentación sea más frágil.
¿Por qué hablar de crisis climática y las reservas de la biosfera?
Es que ya no hablamos del cambio climático a modo futurista. Ya no es eso de “en el 2050 llegaremos a subir 2º centígrados más a la tierra”, es que ya estamos teniendo “veroño” y el mes de octubre más caluroso.
Lastimosamente, esta crisis climática producida por los seres humanos y potenciada por nuestros hábitos de consumo, sólo ha hecho más que aumentar el impacto no sólo en el acceso a recursos naturales (que nos estamos quedando sin agua) y aumenta la pobreza (que hay comunidades enteras que se han visto obligadas a desplazarse), también la desigualdad de género.
El artículo de ethic.es, ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LAS MUJERES? Indica que el 80% de los refugiados climáticos ya son mujeres y que en un análisis del Boston Consulting Group, las actuales estrategias de adaptación a la crisis ambiental todavía podrían retrasar la consecución de la igualdad de género entre 15 y 20 años.
Pero vaya que esto va a peor como ya te contaba en la entrada “LA FALTA DE JUSTICIA CLIMÁTICA” donde además te explicaba que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres y los menores tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de morir en un desastre climático.
¿Cómo cuidar nuestra Pachamama si su cuidado depende de la buena gestión política?
Lo que ocurre con la protección de las reservas de la biosfera es que, si bien son reconocidas a nivel mundial, su gestión y cuidado permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional.
Te voy a poner un ejemplo; ¿Te acuerdas de la peli de dibujitos Madagascar? Pues esta isla es la cuarta más grande del mundo, se alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, y de esta el 70% tan sólo se puede encontrar en esta zona. Además esta zona pierde aproximadamente 200.000 hectáreas anuales por la deforestación.
Según su Ministra de Medio Ambiente, Baomiavotse Vahinala Raharinirina, “la situación es crítica y las previsiones en materia de lluvias no son buenas. La desertificación, la temperatura de 45º grados durante todo el año, la falta de agua, las mujeres ahora caminan 20 kilómetros para llegar a un bidón de agua y poder beber”.
En lugares como Madagascar, según la OIM, “cada semana dos autobuses llenos de personas salen del sur del país y se dirigen hacia el norte con la esperanza de encontrar trabajo en las plantaciones o en las minas”. Estas migraciones forzosas, exponen tanto a las mujeres como hombres a ser víctimas de explotación laboral, agresiones sexuales o en el caso de las mujeres matrimonios servil.
Según el parlamento europeo “las regiones más afectadas por el cambio climático, el 70 % de todas las mujeres trabajan en el sector agrícola y, sin embargo, apenas participan en el desarrollo de las políticas climáticas”
¿Qué puedes hacer para favorecer el cuidado de la biosfera?
En la actualidad, contamos con 738 reservas en 134 países. Las reservas de la biosfera se seleccionan por su interés científico y cuando no hay voluntad política de cuidado, no se mantienen. Ya no se trata sólo de nuestros hábitos de consumo, sino de la manera en compensar lo que está pasando en zonas como Madagascar. Es responsabilidad de todos y por ello no puede quedar sólo en voluntades políticas, es una cuestión ciudadana y de justicia climática.
Hay entidades como CO2mpensamos donde trabajan cada día para compensar el impacto social y medioambiental de la huella de carbono que generan las empresas, instituciones públicas o particulares, pero que estén comprometidos con generar un cambio directo.
¿Qué es lo que hacen exactamente? Pues calculan la huella de carbono, la monetizan (según los mercados de carbono) y derivan ese dinero a una plataforma online donde hay proyectos sociales creador por ONG locales en zonas afectadas por el cambio climático y que apoyan a colectivos y ecosistemas que están sufriendo el resultado de nuestras emociones.
Iniciativas como la anteriormente mencionada y relacionadas con las desigualdades de género, permiten incidir directamente en proyectos donde las mujeres son más vulnerables a las consecuencias del cambio climático, no olvidemos que hay unos roles sociales de género como pueden ser “como procurar agua, alimentos y materias combustibles a sus familias y cuidar de otras personas” que afectan de forma desigual a las mujeres.
Y aunque esto no es una publicidad, si es una propuesta, a que busques alternativas, a que no te quedes sólo en el sillón de tu casa viendo las noticias, utiliza tu privilegio, mejora la vida de las demás, tu mundo, el nuestro, merece la oportunidad 😊
No Comments