ESPEJISMOS, EL DOCUMENTAL

ESPEJISMOS, EL DOCUMENTAL

Hoy, es el Día Mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo, con este día se abre la puerta para durante una semana hablar de cómo a través de la ciencia se pueden construir espacios de paz. Pero, ¿Cómo podemos crear espacios de cultural de paz? ¿Cómo aplicamos la ciencia a nuestros días? ¿Cómo podemos relacionar las migraciones con el desarrollo y la innovación?

Lo primero que quiero contarte es que llevo prácticamente los últimos tres años participando junto con varias entidades que trabajan dentro del sector de la migración, tanto públicas como privadas en un proyecto europeo que se llama RAIDS.

Este proyecto, que se ha estado realizando en varios países en paralelo, está financiado por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Unión Europea, abordando el desafío del desplazamiento forzado. Esta semana, con el estreno del documental “Espejismos” hemos dado cierre a este tiempo de trabajo.

 

¿Qué es el proyecto RAIDS y cuál es su relación con el documental, espejismos?

 

Como puedes ver, me parece el ejemplo perfecto para poder unir esto que nos atañe hoy, la ciencia para la paz y el desarrollo, ya que el objetivo general de RAIDS (‘Reshaping Attention and Inclusion Strategies for Distinctively vulnerable people among the forcibly displaced’) nació con la motivación y el objetivo de  conformó en identificar a los colectivos que dentro del desplazamiento forzado se encontraban en situación de mayor desigualdad, con la intención de afrontar los retos y las necesidades específicas.

Durante estos tres años, hemos mantenido reuniones presenciales y online, en donde como entidades, personas beneficiarias y bajo el paraguas de la educación e investigación (al ser coordinado por la facultad de ciencias de la comunicación, de la Universidad Complutense) pudimos descubrir y proporcionarles a las personas beneficiarias del proyecto estrategias de “Atención e Inclusión a la Medida” (TAIS) y estas además han sido incluidas en un catálogo de “productos científicos

Reshaping Attention and Inclusion Strategies for Distinctively vulnerable people among the forcibly displacedCuando nos convocaron para el proyecto (que ya parece una eternidad), teníamos claro que una de sus finalidades sería la generar nuevas estrategias para personas víctimas del desplazamiento forzoso. Por este motivo, desde la “ciencia y la academia” se quería contar tanto con la visión de las personas que trabajamos día a día en entornos con población migrante, como personas que fueran desplazadas por la fuerza en sus lugares de origen y fruto de estos tres años. Además de las recomendaciones a nivel europeo y todos los contenidos generados dentro del proyecto, con el documental “espejismos” da un cierre espectacularmente emotivo, a estos tres años.

 

¿Qué significa el proyecto RAIDS?

 

Historias reales, eso es lo principal. Pero es una acción comunicativa dentro de un proyecto que ha pretendido en todo momento aportar desde la ciencia paz y desarrollo, tanto es así que se ha puesto a disposición en la web del proyecto, los informes, planes de gestión, productos científicos, un software de investigación colaborativa, las estrategias de inclusión abordados desde las TAIS en todos los 7 países que participan ¡Ah y la creación de un observatorio del desplazamiento forzado!

En concreto en España “El objetivo de la TAIS fue desarrollar competencias para promover la inclusión socioeconómica de mujeres subsaharianas refugiadas o solicitantes de protección internacional en España, así como fomentar la autosuficiencia, autonomía y nivel general de competencia laboral de las beneficiarias.”

Este proyecto y como ha culminado con el documental de espejismos, es para mí el recordatorio de la frase de Eduardo Galeano que dice “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo” y así es como debemos enfocar días internacionales como hoy para dar respuesta a las preguntas plantadas al inicio de esta entrada.

Cuando escogemos que ver, que leer y de qué hablar, asumimos nuestras responsabilidades comunicativas, entendiendo que todo aquello que hablamos tiene un impacto en los demás por eso para hablar de cultura de paz, de ciudades sostenibles y desarrollo, también tenemos que hacerlo por medio de la investigación e innovación responsable.

 

¿Qué vas a ver en espejismos?

 

Este documental intenta dar respuesta a la pregunta ¿Qué sucede cuando llegan las personas migrantes a España? En menos de media hora, hace un recorrido por las historias de refugiados que han tenido que buscar arraigo en un territorio completamente nuevo para ellos. Relata viaje tras viaje en el que las personas hacen auténticos esfuerzos por alcanzar la integración y le inclusión en el tejido social español y que resulta la llave de final y principio de una etapa y que esta no se convierta en un mero espejismo.

Cabe resaltar que, si bien el documental está centrado en la experiencia vital de cuatro personas refugiadas de distintas nacionalidades, este proyecto cuenta con un webdoc (web con todos los documentos incluidos los videos y el documental) donde retrata viaje tras viaje. Por medio del webdoc, aparte de que me veras a mi (más vale que tengas tiempo) veras las historias de Sham Al-Asala, Ayam,  Lince Muhumadu, Karim, Fabiola Ticas, Fabiana Hernández, Alex Medina, Abdalá Mohammadi, Hafedh Trifi, Dijby Mbaya, Edgardo Pinell y la asociación PAREM en Murcia.

 

Cerrar tres años de trabajo, la semana de la ciencia para la paz y el desarrollo.

 

Hoy, hablando de un día internacional y que parece que no podemos aplicar a nuestro día a día, me gustaría recordarte que, para generar investigación, crear ciencia, abordar el desarrollo y trabajar la paz, sólo es necesario “reconocernos en los demás tenemos que mirarlos, escucharlos, comprenderlos. El camino es arduo, tiene penas y alegrías, y cada una de ellas se refleja en sus rostros y en sus acciones” es el objetivo del documental.

Dentro de las ciencias sociales, debemos de contar con acciones participativas donde todos los agentes podamos cumplir con el objetivo de generar conocimiento y ciencia centrada en la promoción, los derechos humanos y cada vez más adaptación a los modelos socio ecológico para que estos sean sostenibles.

Para finalizar, quiero contarte que a día de hoy este documental aún se encuentra de finalista en varios festivales de cine, que ha ganado un reconocimiento del Mejor Cortometraje Documental en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche. Detrás de este proyecto hay muchas personas que trabajamos y creemos en un cambio de la narrativa sobre la migración, que permita a través de las historias humanizar a las personas y así recordar, que en realidad tienen que prevalecer el derecho humano a la movilización y ser feliz.

 

Gracias a todas a aquellas personas que he conocido en estos tres años, las conversaciones, reflexiones. A Alfonzo Palazón, como director de documental por haberme tratado tan bien durante la entrevista a Noelia, Tamara y todas aquellas personas que siempre me incluyeron dentro del proyecto. Gracias por trabajar desde la ciencia para la paz y el desarrollo de la migración positiva.


➡️​ Si quieres estar al día y conocer más sobre los procesos migratorios, suscríbete al BLOG​😉​

 

No Comments

Post A Comment