El duelo migratorio en los niños y niñas

El duelo migratorio en los niños y niñas

El duelo migratorio en los niños y niñas

Esta entrada del blog es la última del mes sobre el Duelo Migratorio y con ella damos cierre al mes de octubre. El mes de la salud mental y como no, debíamos de acabar por el inicio en la etapa vital, por la infancia por lo niños y niñas que migran pero que no toman la decisión de migrar ¿Cómo afrontamos su salud mental? 

A mí me gusta pensar, que soy el sueño y el sacrificio de mis padres. Como yo somos muchos los que llegamos a los países de acogida siendo menores de edad. Por ello, no estoy de acuerdo con que se nos consideren en algunos casos como migrantes de segunda. 

Para mí el error radica en pensar lo anterior, somos migrantes de primera porque efectuamos nuestro propio proceso de adaptación, nos inserta en un sistema educativo que no nos es conocido, con unos códigos culturales que se diferencial al nuestro y que, al no contar con las herramientas, desconocemos como reconocer nuestras emociones y las pérdidas de la migración, llegando a situaciones como el desarraigo.  

 

La deshumanización del duelo migratorio en los niños 

 

Si poca atención préstamos a las emociones de las personas adultas en el proceso del duelo migratorio, lo hacemos menos en los menores de edad. Es más, asumimos que como aún están en etapa de crecimiento, tendrán más facilidades de adaptación, generación de redes y herramientas sociales.  

Esto es un error y de los grandes. Porque los niños y niñas migrantes han dejado y creado también pequeñas heridas, recuerdos, nostalgias, relaciones y separaciones, pero sobre todo anhelos porque aún están decidiendo que quieren ser de mayores y están en el momento donde se sientan las bases para sentirse incluidos en la sociedad 

Muchas de las personas, no afrontan las emociones en los menores porque tampoco reconocen las suyas propias y “no enredar más la cuerda” pero si es desde pequeños cuando tenemos la oportunidad de generar mayores capacidades de inteligencia emocional ¿Por qué no se aborda la perdida, nostalgia y melancolía de los menores migrantes? 

 

¿Qué podemos hacer como adultos para abordar este duelo? 

 

Los progenitores y/o tutores juegan un papel fundamental en esa significación e identificación que un menor puede hacerse sobre la cultura de origen y la actual. Ese “de puertas para adentro de tu casa eres de y como esto, pero de puertas afuera de tu casa puedes ser español”.  

Si bien es importante contarle y verbalizarle a un menor de donde es y que mantenga sus lazos culturares como una forma de enriquecimiento, no hay que negar la migración y obligar a que asuma costumbres del lugar de acogida para sentirse parte del grupo o que se integre mejor, pero tampoco negar de donde viene con todas sus interseccionalidades y que desde este punto pueda generar nuevos afectos en el lugar de acogida donde haya respeto cultural.  

Si como adultos no abordamos el duelo de estos menores, les exponemos al riesgo de que se sientan incomprendidos, no tengan objetivos dentro de su propia gestión emocional a la hora de migrar, vivan bajo sentimientos de frustración, distanciamiento cultural, exclusión social y la posibilidad de programas entre grupos de iguales. 

 

El duelo migratorio en los niños y niñas y sistema educativo

¿Qué se puede hacer desde las instituciones educativas? 

 

Desde el propio sistema educativo, existe un desafío que no siempre se quiere abordar y es que en el colegio o en las educaciones superiores pueden ser el caldo de cultivo perfecto para la transformación.  

Es decir, es el espacio donde se puede obtener las herramientas para gestionar y enfrentarse no sólo a los desafíos de su vida cotidiana, sino también a los de participar de una sociedad diversa, con nuevos vínculos, amistades y referentes.  

Abordar la salud mental de estos menores, es tan importante o más que en los adultos, porque ellos llegarán a ser adultos y ciudadanos de primera categoría, por ello la educación en todos sus aspectos debe de ser equitativa (no igualitaria, ningún duelo es igual a otro), que permita incorporar nuevas pautas culturales y que influyan positivamente en la construcción de su identidad, de su cultura de origen y la de los demás.  

La nostalgia que puede sentir un niño y una niña por su país, su forma de vida, sus lazos familiares y su “zona de confort” se va resignificando durante toda su vida, es más el desarraigo está directamente vinculado a la pertenencia cultural. 

 

La cultura como herramienta de gestión emocional 

 

Para mí una parte fundamental es la decisión de migrar, como adultos, independientemente de las causas de migración, escogemos migrar, un menor no, es la decisión de otros y por lo tanto no hay esa contradicción del proyecto imaginario migratorio con el real, es más, tampoco tiene muchas opciones de resignificar, sino que se debe enfrentar a un nuevo mundo y sociedad por medio de un sistema educativo que tiende a ser poco inclusivo en estos aspectos.  

El duelo migratorio en adolescentesLos menores deben de poder gestionar el choque cultural y su realidad actual, sin olvidar su lugar de origen ya que esto evitará el absentismo escolar, el abandono o simplemente el acceso a formaciones intermedias por considerar el sistema educativo demasiado difícil, complejo o poco adaptado a sus necesidades familiares por las propias necesidades de la migración. 

El arte y la cultura para estos menores, puede ser un desafío, pero también una vía para la construcción de un sentido personal, donde se pueda articular un mecanismo de expresión que vaya desde los aspectos personas (auto bibliográficos propios de su proceso único) y culturales (faciliten las relaciones sociales y étnicas) que posibiliten espacios seguros y de cuidados para la generación de un proyecto vital propio en el que puedan desplegar y desarrollar todas las capacidades que han adquirido al enfrentarse a su propio proceso de duelo migratorio.  

En las escuelas la mediación intercultural es la clave, en las familias espacios de comunicación positivas y en la sociedad políticas educativas inclusivas. 


➡️No te pierdas ninguna de las novedades y recibibe todas las semanas el contenido en tu bandeja de correo, suscribete a la Newsletter 

No Comments

Post A Comment