
19 Feb Sobre el Día Internacional de la Lengua Materna
Este año, a diferencia de los dos anteriores quiero reivindicar y evidenciar el día 21 de febrero el día Internacional de La Lengua Materna.
Estas semanas, las de final de enero e inicio de febrero, son de esas semanas simbólicas para mí y que, en lugar del final de año, hago muchas reflexiones. Ahora que han terminado las fiestas y comienzan a plantearse y ejecutar los retos del nuevo año, es para mí, el momento de reflexionar lo que fue el año anterior y de cómo nos planteamos hacer las cosas distintas en este nuevo año ¿dónde están los aprendizajes?
Si pensamos en el 2022, el año de los patitos, ha sido un año de grandes, grandísimos cambios en lo que se refiere al migrante, su proceso migratorio en España y que al final tiene repercusión en torno a lo que está pasando en el mundo. Se cumplió un año de la guerra de Ucrania, tres años del confinamiento y también es la primera vez que estoy embarazada.
¿Por qué he querido que hablemos de aprendizajes, año nuevo y lengua materna?
Curiosamente ahora pienso mucho que a pesar de llevar 23 años en este país (los mismos años que la proclamación de este día) y aunque se me considere más española que colombiana, absolutamente todos mis antojos son de comida colombiana (el origen, lo materno), por ellos, no puedo evitar pensar en lo maternal, la transmisión de la cultura, nuestras raíces, nuestra identidad cultural y como no el derecho legítimo a criarnos en una sociedad diversa y con una educación adaptada a la realidad.
Porque este día internacional, nació el año en el que yo llegué a España, en 1999, con el fin de promover una diversidad lingüística y la educación multilingüe.
Según Naciones Unidas, “en todo el mundo, el 40 % de la población no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda”. y aun así mantengo la esperanza, porque facilitar el acceso a una educación multilingüe y equitativa facilita el acceso a las oportunidades, sobre todo en los primeros años de vida y aunque sé que la meritocracia no existe, al menos a través del uso de la lengua materna se puedan reducir las diferencias entre la escuela y los hogares de crianza, y promover entornos de aprendizaje igualitarios, porque el lugar en el que naces no debe de determinar tus oportunidades.
El potenciar, cuidar y proteger nuestras lenguas maternas, tiene implicaciones en nuestra identidad, en la forma en la que nos comunicamos, las bromas que hacemos, nuestra integración en la sociedad y hace parte del desarrollo e inteligencia emocional de las personas y por lo tanto como ciudadanos del mundo. No cuidarlas y protegerlas, hacen que se pierdan oportunidades, tradiciones, memorias y recursos que sirvan para nuestro futuro.
Quiero pensar que no sueño con una utopía, y que llegaremos a una educación multilingüe
El año 2022, comenzó con grandes cambios en la normativa en extranjería. En relación con la infancia y la educación, fue la reforma a menores no acompañados. Sin duda la reforma del art 196, 197 y 198 ha traído el reconocimiento a los jóvenes que bien si entran en el sistema. ya no quedan desprotegidos al cumplir la mayoría de edad.
La ausencia de recursos es notable, las posibilidades de desarrollo profesional de estos jóvenes limitada y son una constante demostración que la meritocracia no existe, que el lugar donde naces, el color de tu piel y tus lazos familiares influyen mucho en tus posibilidades, pero ahora al menos al cumplir los 18 años, tendrán un permiso de residencia autorizado a trabajar y con suerte el apoyo del ingreso mínimo vital. Quiero recordarte que la media europea de emancipación es de 29 años y nosotros a estos jóvenes les pedimos que lo hagan 11 años antes.
Para mí, una forma dar valor a la lengua materna y la educación multilingüe, es hacerlo a través del talento, las circunstancias y la experiencia de estos menores y jóvenes que tras abandonar a sus familias (muchos sin desearlo) se enfrentan a un sistema que no los acoge si no que los criminaliza a través de los medios de comunicación.
Según Naciones Unidas, el lema de este año 2023 es; «Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación» y queridos lectores, para transformar la educación, hay que cambiar el paradigma y entenderla como la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
Ahora que ha pasado un año del comienzo de la Guerra entre Ucrania y Rusia, que esta semana no paramos de ver cómo se está tratando de forma desigual la crisis de emergencia en Turquía y Siria, y que desde nuestros individualismos esto sólo sirve para que algunos puedan agrandar sus egos sintiéndose altruistas y para otros recordarles que viven en una burbuja europea y que está, ha explotado.
Para lo único que al final no ha servido es para acceder a un sistema equitativo e igualitario de acceso a los recursos en lo que se refiere a protección internacional, derechos humanos, valores y acceso a oportunidades.
No Comments