
15 Dic Día internacional de las personas migrantes
Esta semana, es una de mis semanas favoritas del año, y no es por las fiestas navideñas, tampoco porque sea siempre una semana de picos laborales, ya que estamos a previo cierre de año y eso siempre trae más trabajo de lo habitual. La razón es porque el próximo 18 de diciembre, es el día Internacional de las Personas Migrantes
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.
Según el Informe del 2022, sobre las migraciones en el mundo, el número estimado de migrantes internacionales en todo el mundo ha aumentado en las últimas cinco décadas. El total estimado es de 281 millones de personas, que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970. Gracias a estas cifras podemos concluir que cada vez somos más las personas extranjeras y menos aquellas las que deciden quedarse en su lugar de origen.
¿Por qué continuamos discriminando a quien decide migrar?
La historia es la siguiente; en el año 2000 la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante las dificultades de la migración internacional.
Ahora, 22 años después, la Agenda 2030 de Naciones Unidas en su Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países es más, uno de sus indicadores nos habla de “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”, pero ¿esto se cumple?, la verdad es que no mucho, o no a simple vista y te pongo de ejemplo el siguiente artículo.
El artículo “El problema que tienen en común el ejército de Putin y los independentistas catalanes” habla de la importancia de la demografía para el crecimiento de las sociedades y cómo en países europeos la migración tiene un papel fundamental. Si no se crean canales de apretura y de acogida a las personas migrantes, estamos condenados a países más longevos, con más gasto en sanidad y en jubilación en comparación con personas jóvenes en etapa laboral.
Esto trae una recesión en el crecimiento cómo estamos viendo en Japón, país que no crece desde hace 30 años o España y sus zonas de despoblamientos.
Es más, el artículo arriba mencionado indica que el problema actual de las sociedades no es sólo cuantas personas tenga un país, sino como está distribuida su pirámide poblacional por edades Por ello, si no se acepta los beneficios de la migración entonces estaremos condenados como sociedad al estancamiento económico y el envejecimiento.
De alguna manera, en relación con lo anterior, es lo que se ha intentado desde el Gobierno Español con la modificación del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril. Ahora bien, esta medida beneficia a los estudiantes en su mayoría, es decir personas que cumplan con un mínimo de ingresos y cualificación profesional, justo en las etapas productivas y reproductivas necesarias para el país ¿pero qué pasa con aquellas personas que se quedan fuera de este perfil? Pues nada, que seguirán en situación administrativa irregular.
Verás siempre he sido de la teoría de que las personas migrantes tienen dos fechas de nacimiento. La de su edad y la que llegaron al lugar de acogida. Ambas son importantes y ¿por qué sólo celebramos una públicamente? Y digo públicamente porque la otra también se celebra, solo que de una forma más tabú. Todas las personas migrantes saben la fecha exacta en la que llegaron y a partir de ahí, es el inicio de sus nuevas vidas
¿Por qué es importante contar con este día internacional?
La fundación por causa acaba de emitir un estudio “La movilidad laboral como oportunidad para la salud global. Una perspectiva africana” en el que expone cómo España necesita de los jóvenes médicos/ enfermeros para mantener el estado de bienestar. Es más, se indica que la ausencia de estos perfiles forma un efecto embudo en la cadena de intervención en los sistemas de salud que impide garantizar el número suficiente y profesionales en Salud.
Con informes y sus resultados como el mencionado, no deberíamos ignorar la desgracia de que miles de personas mueran intentando llegar a nuestras costas, sino que por fin abriríamos caminos para que una población joven como la africana pueda asentarse en Europa.
Es más, si relacionas ambos estudios mencionados en esta entrada, verás como por un lado se habla del papel tan fundamental que tendrán países africanos como Nigeria. Etiopía y Kenia por sus altas tasas de fertilidad y muchos jóvenes entre veinte y treinta años en edad de trabajar y como únicamente el 6% de profesionales de la medicina en Europa proceden de África. El talento migrante es la oportunidad, lo dicen las cifras, los estudios y las necesidades de los cambios en la normativa de extranjería.
Celebremos la riqueza humana, celebremos el día del migrante
Al final, la migración es una cuestión de racismo, xenofobia y privilegio. Quienes construyen las leyes no tienen perspectiva migrante antirracista, si fueran así no se daría por sentado la nacionalidad española, sino que sabrían que la nacionalidad es un querer por el que muchas personas luchan y que él no nacer en un lugar no te hace “de menos de”. Habría que dar por sentado modelos de movilidad humana que beneficien a todos y que erradiquen los riesgos iniciales de la migración como es el caso del continente africano.
La solución está clara, nuevos modelos en acuerdos bilaterales y plurilaterales para una migración legal, segura y ordenada. La Guerra de Ucrania demostró la posibilidad de hacerlo y entonces ¿Qué estamos haciendo? La migración no es intrusismo, es ejercer tu derecho humano.
A mí este día más que una reivindicación, tiene que ser una celebración, pero no para las organizaciones o aquellas entidades que trabajen para las personas migrantes. Para mí este día, es el día en el que hay que celebrar la supervivencia humana.
Como he expuesto hablando de la situación a nivel mundial, las migraciones no van a parar, siempre primara el deseo de la persona por crecer, crear y ser feliz, pero si es nuestra obligación abordar la migración y crear canales más seguros en los procesos migratorios para cuidar las vidas. Por ello, te dejo este video realizado por Servicio Jesuita a Migrantes y que con “donde habita el olvido” reflejan la vulneración de los derechos humanos en contextos fronterizos.
No Comments