
24 Feb ¿Qué está pasando en Colombia?
Hace prácticamente dos semanas, en Colombia comenzaron una serie de protestas colectivas y respuesta a la insatisfacción popular ante la propuesta de la tercera reforma tributaria en los últimos tres años. Lo cual ha generado el levantamiento de un país que ya no puede más.
Estas movilizaciones fueron organizadas de manera colectiva por los sindicatos de trabajadores, movimientos estudiantiles y organizaciones de la sociedad civil ante la posibilidad de la creación de nuevos (impuestos verdes) e incrementos en los diferentes impuestos anunciados por el gobierno colombiano, pero sobre todo incluía el incremento del IVA a bienes de primera necesidad, y a pensiones. No era una reforma equitativa ya que esta imponía una mayor carga a la clase media y bajas que a la alta.
¡A ver! La reforma inicialmente pretendía incrementar los ingresos del estado para poder mitigar el impacto de la pandemia en el país, pero ¿de qué manera?
La insatisfacción ha venido a más, no porque la propuesta manifestara una clara desconexión entre la situación socioeconómica del país con la directriz de sus líderes (que de eso ya sabemos un rato), tampoco ha sido suficiente que el ministro de Hacienda renunciara, sino que además se plantean una reforma en el sistema sanitario, que conllevaría una mayor privatización de los servicios, desigualdad de acceso a los mismos, empobrecimiento y discriminación. Cuanto mayor sea el acceso a la sanidad de un país, más resistente es su núcleo (nos lo ha demostrado la pandemia, gracias😉).
Y la cuestión, no han sido las propuestas, ha sido el abuso de poder para hacer frente a ella, la violencia por ambas partes, ha sido la punta del iceberg en el que se encuentra Colombia.
- Colombia lleva más de 60 años en guerra civil, gracias al narcotráfico. El acuerdo de paz no funcionó y hace tiempo que dejo de hacerlo (una pena porque confluyeron muchas partes, países y ciudadanía para que llegara a ser una realidad😪). La violencia, trae más violencia y hay zonas realmente destrozadas por el dolor, la falta de recursos y sobre todo de oportunidades. Según ONU A finales de 2019, Colombia siguió registrando el mayor número de personas desplazadas internamente, con cerca de ocho millones según las estadísticas del Gobierno.
- Colombia siempre ha sido un país emisor de migración, nunca receptor. Bueno, hasta ahora porque lo cierto es que, desde hace 5 años, es el segundo país, según Naciones Unidas, que más población refugiada ha recibido en el año 2020. ¿Hola? Un país que no tiene un estado de bienestar estructurado, que no tiene políticas migratorias de acogida, ¿Cuál es el resultado? Incremento de la violencia, la desigualdad, la extorción, y todo el conglomerado de la situación regional, ha sido el caldo de cultivo para esta oleada de violencia. ¡Ah! Añádele la pandemia…y tendrás la hecatombe en la que nos encontramos.
- El ejército colombiano es uno de los más costosos del continente. Tanto es así que el nuevo ministro de Hacienda anunció el 4 de mayo, que ya no invertirá los 14 billones de pesos (3.000 millones de euros) presupuestados para comprar 24 aviones de guerra, porque…mmm…no significa una prioridad para el país (no es un secreto que la guerra es el negocio más lucrativo que hay). Es más, han tenido que venir estos acontecimientos para que se diga “¡No!” a 24 aviones de guerra🤦🏽♀️.
¡Ojo! Que estos profesionales hacían su trabajo, pero ¿Cuánto vale una vida? Hemos vuelto al “plata o plomo”, o mejor dicho, nunca nos fuimos de él🙁.
¡Ay amigos, que si me he criado con violencia, la violencia no me asusta! Pero las decisiones de la policía y de los cuerpos del estado si han sido una autentica violación de los derechos humanos.
Recordemos que, en España con el 15M en el 2011, se convocaron manifestaciones por diversos colectivos, las personas ante su insatisfacción se tomaron las calles y las plazas de las ciudades españolas para gritar que ya no se podía más, que la política y el bipartidismo ya no eran la voz de las siguientes generaciones y que se quería un cambio…un cambio ¡sí!, la pérdida de vidas ¡no!
Ahora en Colombia, la gente en su mayoría sale a marchar pacíficamente, pero los familiares rezan porque vuelvan a casa sanos y salvos🙏🏽 (también hay aquellos que provechan para hacer vandalismo por el camino sin pensar que luego son otras personas a quienes perjudican😔)
¿Y entonces que viene ahora?
Colombia, el país en el que nací y al que hoy miro en la distancia con dolor y preocupada por mis seres queridos. Es un país donde el sector informal en el empleo es casi la mitad de la fuerza laboral. En el cual, aprendemos a vivir en la incertidumbre, el rebusque y la inestabilidad laboral y en el que el estado no es visto y percibido como “garantista de derechos” sino como el abusón de turno.
Casi mitad de la ciudadanía no cuenta con ingresos estables y otros derechos laborales, y la otra mitad accede a ellos a través de la privatización de los servicios. Con lo cual siempre habrá aquellos que necesiten de los pobres para seguir siendo ricos y los pobres con efecto inmediato más desiguales, discriminados y vulnerables. Aunque viendo la supuesta reforma “aquí llevaban del bulto todos”
Es por esto, que la sociedad colombiana que habita en el país y la que reside fuera ha expresado su descontento e indignación y salido a las calles por las injusticias sociales ¿Cuánto vale la vida?, ¿Cuánto vale una vida después de superar la COVID-19? El virus no me mató, pero entonces lo hará el Estado, porque si no puedo hacer frente a los gastos básicos al final moriré por múltiples causas.
¿Cuándo acabará esta situación en Colombia?
No apoyo la violencia y mucho menos que a fecha de hoy, después de casi dos semanas continúe el #vandalismo, las #muertes, las #agresiones, los #feminicidios, pero sobre todo que hayan muerto 47 personas desde el 28 de abril luchando por sus derechos (según el documento publicado por twitter por Temblores ONG). Aquí no hay, nos están matando, ¿disculpa? Aquí es NOS ESTAMOS MATANDO. Luego, la ciudadanía querrá migrar buscando un futuro mejor, por supervivencia y porque es un #derechohumano y luego no miraremos atrás para ver el porqué.
Quiero acabar este post con esta canción que fue el tema ganador de #CantaPorLaPaz en el año 2016. Hoy Colombia volvemos a cantarte por la #Paz.
📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo!😉👌🏽
Imagen de David Peterson en Pixabay
No Comments