
26 Feb Ames a quien ames, Madrid te quiere
El día de ayer, 17 de mayo, se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Estos días y su existencia son fundamentales para alzar la voz y denunciar por aquellos que aún no la tienen, por aquellos que viven escondidos, por aquellos que siendo del colectivo LGTBQ+, no pueden amar en igualdad.
¡Ames a quien ames, Madrid te quiere! Es un lema madrileño pero también es una voz a la denuncia por todas aquellas personas que son discriminadas y violentadas por su preferencia sexual diferentes a las “convencionales” y a lo normativamente aceptado.
Hoy mi entrada en el blog es el reconocimiento a mis amigos y amigas, a quienes han alzado su voz hacia el mundo porque amar, es eso un verbo, que entraña todo lo bonito que hay en el mundo y cuando lo haces, no juzgas, no odias, no supones, comprendes y respetas que haya otras personas que quieren de una forma diferente que tú y que aun así aman.
Este año, el lema escogido por Naciones Unidas fue: «Juntos: ¡resistiendo, apoyando, sanando!» , algunas personas dicen que es una clara resistencia al contexto de la recuperación de la pandemia. Bueno yo me pregunto ¿Por qué existen días por los que hay que luchar, resistir, apoyar y sanar por el amor?
A ver, quizás tendríamos que comenzar definiendo términos porque la homofobia se utiliza para expresar un RECHAZO a aquellas personas que declaran que su preferencia sexual NO es la tuya, que discrepan de las premisas que ha impuesto la religión, el patriarcado o no se…alguien hace miles de años.
La LGTBIfobia es el MIEDO y la falta de aceptación que tienen algunas personas hacia las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales ¿Pero es que tu acaso te vas a dormir con ellos/as? Como no es el rol de género tradicional, ¿Entonces lo rechazas? ¿le tienes miedo? Y es que acaso no es más importante ser buenas personas, amar al prójimo como a ti mismo que… ¿Con quién duerme el prójimo?
Pues por lo visto ¡No! Sí que importa, porque cada año, las personas migran por cuestiones de género. El último informe de la ILGA WORLD – Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex indica como datos generales sobre el colectivo LGTBQ+ (A diciembre del 2020):

- Al menos 42 Estados miembros de Naciones Unidas en los que existen restricciones jurídicas a la libertad de expresión en cuestiones relacionadas con el colectivo LGTBQ+
- Hay al menos 51 Estados miembros de Naciones Unidas con restricciones jurídicas para el registro o el funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en cuestiones de diversidad sexual y de género.
- 67 Estados miembros de Naciones Unidas con disposiciones que penalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, y otros dos Estados miembros de Naciones Unidas tienen una criminalización de facto. Entre los países que penalizan, tenemos la plena seguridad jurídica de que la pena de muerte es el castigo prescrito legalmente para los actos sexuales consensuales entre personas adultas LGTBQ+ en seis Estados miembros de Naciones Unidas, a saber: Arabia Saudita, Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria (sólo 12 Estados del Norte) y Yemen
- Bueno ¡También hay datos positivos! Hay 11 Estados miembros de Naciones Unidas y un Estado no miembro de Naciones Unidas con disposiciones constitucionales que confieren protección contra la discriminación basada en la orientación sexual. LGTBQ+
- Un total de 28 Estados miembros de Naciones Unidas permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo a diciembre de 2020, además de un Estado no miembro de Naciones Unidas y 30 territorios no independientes que también ofrecen igualdad legal en materia de matrimonio.
Es más, organizaciones como ONG Rescate o @asociaciontetris, denuncian que estas personas se ven expuestas a la detención arbitraria por el mero hecho de ser identificada como una persona LGTBQ+ o con relación con el colectivo.
Pero no solo eso, sino que el odio al colectivo lleva consigo actos violentos, muchas veces con «intencionalidad correctiva»: violencia física, psicológica y sexual, terapia de electroshock o farmacológica forzosa, ingresos médico-psiquiátricos forzados o cirugía genital forzada.
¡Buenos es que ahora resulta que los golpes son la manera de cambiar la orientación sexual! 😖😪
Pero, sobre todo, estas personas se ven una y otra vez expuestas a la discriminación sistemática y rechazo en el ámbito familiar, laboral y comunitario.
Es más, desde que comenzó la pandemia, las Naciones Unidas han documentado un empeoramiento de la discriminación, la violencia y el discurso de odio contra las personas LGBTIQ+, su exclusión social y económica, la estigmatización que sufren y los obstáculos que les impiden acceder a la atención sanitaria, la educación, el empleo y los servicios básicos.
¿Por qué no prima el tipo de persona que eres, sino que, por el contrario, es más importante con quien duermes?
Por último, por todas aquellas personas que hay a mi alrededor, que hacen parte de mi familia (la que yo escogí😉) y que aman libremente quiero compartirles la historia de William Gil D’Avolio “Me arrepiento de no haberlo hecho público antes”: testimonio de un exdirigente estudiantil. A quien tengo mucho cariño y quien contó su historia para la revista Prodavinci a través de la escritura de Anamaria González Oxford
Estos días de reivindicación son importantes para recordarnos que no todos hacemos parte del #heterosexualidad, de lo que es la norma, y que lo importante es que, en tu vida vivas, encuentres y construyas tu camino alrededor del amor y no a la persona que escogiste amar.
Hablar sobre aquello que parece invisible, es la mejor forma de abordar el #racismo, luchar contra la #discriminación y animar a todas a aquellas personas que aún viven ocultas a encuentren el camino para ser ellas mismas, ya sea migrando o enfrentando aquello que no les deja ser🙁💪🏾
La violencia nunca es el camino, pero la cultura de paz sí. Creo que al final el lema de vida de una sociedad inclusiva debería de ser ames a quien ames, yo te quiero❣️.
📌Una manera de luchar contra el racismo es compartir buena información. ¡No lo dudes, hazlo! El mundo te lo agradecerá 😉👌🏽
Foto de Sharon McCutcheon en Pexels
No Comments