¿Crisis migratoria o crisis de humanidad?

¿Crisis migratoria o Crisis humanitaria?

¿Crisis migratoria o crisis de humanidad?

La semana pasada, tuvimos una “invasión mediática” con titulares como: Ceuta, crisis migratoria. 8.000 personas cruzan la frontera. Gracias Luna. Las fronteras de la desigualdad…y yo me pregunto ¿Esto es una crisis migratoria o una crisis de humanidad? 

BBC News indicó que hace una semana se producía entre el lunes y el martes la supuesta invasión en Ceuta de más de 8.000 personas migrantes en situación administrativa irregular, de las cuales 1.500 eran menores de edad. Es una realidad, que se constituía a una cifra récord solo para dos días, pero, ¿era una invasión? 

Una semana después sabemos que esa misma semana, voluntariamente y los que no (puesto que algunas ONG ya han denunciado las devoluciones en caliente), habían retornado 6.000 personas de las que inicialmente “nos invadieron”. Es más, los siguientes dos días el ingreso en frontera se convirtió en algo puntual, después de destinar 30 millones por parte del Estado Español, para el aumento de la policía en ambos lados de la frontera.  

Sabemos que el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, escribió en Twitter «La cooperación, la confianza y los compromisos compartidos deben ser los principios de una relación fuerte entre la Unión Europea y Marruecos». Bueno también añadió algo así como, la frontera con España también es UE, ¿pero exactamente que está haciendo la UE en políticas fronterizas y migratorias? Lo cierto, es que poco y además ha depositado la responsabilidad de las decisiones en los propios países fronterizos y eso da lugar no a la presión política que hemos visto por parte de un país a otro, si no a la utilización de seres humanos para “invadirnos”. 

Una semana después, nos encontramos un bombardeo de imágenes sobre Luna y una persona que al parecer no tiene nombre, porque es el único que no aparece por ningún lado ¿cierto? ¿Que sabemos de él? ¿Por qué migró?, ¿Por qué lloraba?, ¿Qué le dijeron que encontraría aquí? ¡Ah no! Es que eso, la historia del migrante no interesa. A mi sí y aquí te la dejo. 

Veréis lo que sí ha interesado y mucho es la imagen de dos personas, una mujer y un hombre, una persona blanca y otra negra, abrazadas y criminalizadas… ¿Ha sido por el abrazo de consuelo?, ¿Por el color de la piel?, ¿Por qué una es del sur y otra es del norte?, o es ¿Por qué una es superior a la otra? Ella cerró sus redes sociales por el acoso que ha sufrido, él ha sido devuelto a su origen. Todo se ha quedado en una imagen que ha dado la vuelta al mundo y que ha sido la excusa perfecta para tapar lo demás… 🤦🏽‍♀️

Foto en twitter de @ferranmartin

Una joven ha sido expuesta a mensajes discriminatorias, xenófobos y racistas por dar a cogida a una persona que ante el llanto exponía su incertidumbre, frustración, desasosiego y a saber que más porque nadie le preguntó. Eso sí, le retornaron a Marruecos y si era senegalés, ¿qué hacía en Marruecos?, ¿cuánto tiempo llevaba esperando a cruzar la frontera? ¿Tenía familia aquí?, ¿en Francia? En fin, no lo sabremos, pero si tenemos una foto…Aquí la versión de Luna  

No hemos puesto la mirada en proteger a las personas como un objetivo vital, como un derecho humano, no hemos exigido responsabilidades, hemos tratado con condescendencia política y ya hoy nos hemos olvidado. Porque no olvidemos que España y Marruecos reciben dinero para actuar como tapón, frontera sur, de la Unión Europea. Lo que hemos hecho es volver a criminalizar el derecho que tenemos a la movilidad humana. 

El libro “Poder Migrante” de Violeta Serrano, expone en el capítulo “La única verdad es la realidad: Melilla” una entrevista a un guardia civil, que más valdría como lectura obligatoria para comprender lo que ha ocurrido en un lugar fronterizo como Ceuta👌🏽  

Pero haciendo mención de este libro y acabando con mi reflexión de esta semana, me gustaría resaltar la definición Charles Taylor a la construcción de identidades (quien también se menciona en el libro): “Las sociedades multiculturales, fruto de los procesos migratorios, deben regirse por una política de reconocimiento que otorgue igual valor a las diferentes culturas. Los pueblos buscan reconocimiento, no condescendencia”.  

Oye, que también se habla de que esta “invasión” fue producida por una represalia del gobierno marroquí y esto, son relaciones internacionales. ¡Ajá! yo no soy experta en el tema y tampoco pretendo ser lo pero ¿es que nadie va a hablar del hecho que se haya utilizado la movilidad humana como medida de presión política? A ver…las migraciones y sus fronteras están fijadas por acuerdos ya sea de la UE, países vecinos, aliados comerciales y entonces para recordártelo ¿te mando a 8.000 personas en dos días?, si acabo de comercializar con seres humanos y eso tiene nombre. Este artículo del diario.es lo llamaba subcontrata

En este tira y afloja de poderes, no hemos puesto a la persona en el centro, se nos ha olvidado que era la vida de personas lo que estaba en juego y que las “devoluciones en caliente” de esas miles de personas ha hecho que todas ellas pierdan sus garantías legales, porque hablamos de derechos humanos, a recibir una asistencia letrada, interprete, atención médica que permita que se pueden identificar a personas potenciales solicitantes de protección internacional, desde menores no acompáñanos, a mujeres víctimas de violencia o personas del colectivo LGTBI u otras minorías.  

Bueno, una semana después, lo que hace siete días era una crisis migratoria, una invasión y una amenaza migratoria, ya ha pasado a la historia, ahora contaremos con otro tipo de información y olvidaremos las imágenes que nos ha dejado Ceuta. Y como esto es una crisis de humanidad, por esta misma razón lo que olvidamos, porque al olvidar depositamos la responsabilidad en otras personas y cuando olvidamos la historia, estamos condenados a repetirla de nuevo😢 

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! 😉👌🏽

Imagen de Dimitri Wittmann en Pixabay 

No Comments

Post A Comment