Orgullo LGTBIQ+ Migrante

Orgullo LGTBIQ+ Migrante

Orgullo LGTBIQ+ Migrante

Este mes, el de junio, es el mes de los colores del arcoíris, de la diversidad, del amor, es el mes del Orgullo LGTBIQ+. En concreto, el 28 de junio se conmemora la fecha por los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) en 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.  

Es más, si bien esto ocurrió hace más de cincuenta años. La realidad es, que todo se originó porque ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, en un barrio de Nueva York. La respuesta ciudadana, de forma espontánea, originó diversas revueltas y manifestaciones violentas que pretendían protestar contra un sistema que perseguía al colectivo homosexual.  

Diversos grupos decidieron formar, en Estados Unidos, el “Gay Liberation Front” (GLF), es decir, se consideran los precedentes de las marchas del Orgullo LGTBIQ+ (la primera fue en Nueva York en 1970) 

 

Parece que esto fue hace millones de años y que cincuenta años habrán servido para cambiar las cosas, pero la realidad es que la lucha del colectivo LGTBIQ+ continua. 

 

Quiero recordar, como ya lo mencioné en el post de “Ames a quien Ames, Madrid te quiere”, aún en muchos países alrededor del mundo, la homosexualidad y la condición sexual no tradicional, sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptados socialmente. 

Es más, el estatuto de refugiado, es la forma jurídica que reconoce la protección de las personas que tiene un temor fundado a ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual. 

El último informe de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) indica que la atención hacia este colectivo en el sistema de acogida ha mejorado mucho en los últimos años, en buena medida gracias a la sensibilización social, acompañada del incremento de personas LGTBIQ+ que no sólo han accedido a las plazas de acogida, sino también al trabajo diario de las entidades sociales que han puesto en marcha iniciativas para garantizar la cobertura de derechos con plazas específicas por motivos de persecución por orientación sexual y/o identidad de género, especialmente en el caso de las personas transexuales, debido a la estigmatización que han sufrido en su sociedad de origen y/o en tránsito. 

 

¿Qué es la asociación TETRIS?

 

Enlazando con las actividades de sensibilización que se realizan desde las ONG quiero hacer hincapié, en esta entrada en la labor que se realiza desde la Asociación Tetris, su presidente, Juan Carlos Duran (quien es la imagen de esta entrada) no sólo es una de las personas que más admiro, sino que es migrante venezolano y uno de mis grandes amigos en esta ciudad. Pongo a vuestra disposición la entrevista que le realizaron para RTVE. 

La labor de Tetris está enfocada en comprender la vida como el juego que tiene el mismo nombre. Sí ese que tienes que recolocar y ubicar las piezas, donde todas encajan, pero requiere el esfuerzo de pensar cómo vas a determinar el espacio y al final te quedas c con la satisfacción de haber sabido encajarlo todo.  

Algo similar ocurriría con la construcción de sociedades y sus habitantes. Personas con una gran diversidad de formas y colores. Donde cada persona tiene sus distintos gustos, identidad de género, orientaciones sexuales, rasgos de personalidad y también diversos tipos de discapacidad, y como no, múltiples capacidades que nos hacen únicos e irrepetibles, pero que a la vez somos piezas que encajan en un gran TODO llamado Sociedad

Ahora bien, si hablamos de personas migrantes y sus aspiraciones, deseos, necesidades reivindicando que sean parte visible de la sociedad, no sólo a nivel demográfico sino por el capital humano que aportan. Desde Tetris, se enfocan en las personas LGTBIQ+ con discapacidad reivindicando que el deseo no entiende ni se limita, por la presencia de algún tipo de discapacidad.  

 

Es más, ¿has pensado alguna vez como las personas con discapacidad viven su sexualidad? Porque a ver, pueden ser asexuales o no y por ello, tiene derecho a escoger su orientación e identidad de género LGTBIQ+ según su propias necesidades sexuales😉

 

La cuestión es que la sexualidad de las personas con discapacidad se ha visto generalmente relegada, silenciada e incluso en muchas ocasiones anulada.  Hemos ignorado totalmente que todas las personas tenemos un cuerpo, sentidos e interactuemos con otras personas y mi realidad no es la de los demás. Pero, por el contrario, aquello que no es lo habitual a la norma si es juzgarlo, estereotiparlo y estigmatizarlo porque no está dentro de la norma. 

Al final, no sólo estamos hablando del colectivo LGTBIQ+, ni del acceso a la igualdad, sino que hablamos de legitimidad las diversidades, de abrir nuestras mentes a una bandera de los colores del arcoíris. Hablamos de visibilizar y levantar la voz por la libre expresión del amor, porque las personas se sientan en espacios seguros ejerciendo su autonomía, se trata de hacer nuestra realidad, más real.  

Madrid de Orgullo año 2015

En el mes del orgullo, yo quería dedicar esta entrada al ORGULLO que siento por mi amigo, por dar voz a quienes aún no la tienen, luchar para ser tratados en igualdad y sobre todo en equidad, porque si la persecución por orientación sexual y/o identidad de género se encuentra recogida en la normativa de solicitud de protección internacional. ¿Por qué las personas aún no reconocemos que en la educación y en nuestras bases de crianza está la base de la sociedad que construiremos? 

Quiero acabar con esta frase: 

Tu hijo no se va a volver gay porque le hablen de diversidad en la escuela ni por ver gays en la calle. Pero, si tu hijo es gay, a lo mejor ver gays con la misma naturalidad con la que ve heterosexuales hará que no pase una infancia infeliz. Y, por el contrario, si tu hijo es heterosexual y ve gays con la misma naturalidad con la que ve a heterosexuales, a lo mejor no se vuelve un homofóbico que piense que la diversidad es una ideología”.  

de @es.decirdiario

 

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! 😉

No Comments

Post A Comment