Las violaciones de derechos humanos a las personas migrantes con discapacidad

Las violaciones de derechos humanos a las personas migrantes con discapacidad

Las violaciones de derechos humanos a las personas migrantes con discapacidad

El pasado 3 de diciembre, fue el día internacional de las personas con discapacidad y mañana es el día mundial de los derechos humanos, sólo hay una semana entre medias, que parece no ser nada. Pero en realidad, entre estos días hay un abismo de barreras, de estructuras sociales inquebrantables, de prejuicios inaccesibles y de leyes que, si bien en el papel otorgan un lugar en la sociedad, la ineficacia de estas obliga a miles de personas a la necesidad de movilizarse.

¡Ay, que poco se habla de las personas migrantes con discapacidad!

Fíjate si se habla poco, que una de las conclusiones del consejo económico y social en España, es que deben de existir datos precisos del número de personas con discapacidad entre los refugiados y migrantes. Es más, hasta la fecha no se dispone de un registro fiable del número de personas que se encuentran en esta situación en nuestro país. No hay una frase que dice que si no estas en las redes ¿entonces no existe?

¡Eh! Bueno, no es que no existas, es que eres invisible y cuando lo eres entonces como en el caso de las personas migrantes con discapacidad se produce una violación masiva de derechos humanos.

Según el Informe Discapacidad y Movilidad Humana 2021: Estudio regional sobre la situación de las personas con discapacidad refugiadas, desplazadas y migrantes en América Latina.

La principal causa de movilización en las personas con discapacidad, la situación se hace doblemente vulnerable, frente a la ausencia o limitado acceso a los servicios específicos de salud como la habilitación y rehabilitación, alto costo de dispositivos de apoyo, acceso al empleo, pérdida de capacidad adquisitiva, lo que no les permite subsistir y mantener a su familia.

¿Quienes son las personas migrantes con discapacidad más vulnerables?

Os recuerdo que la mayoría de los países del sur, si eso que se suele llamar tercer mundo, se viven además los niveles de la inseguridad a la integridad de las personas más altos, esto es debido a la violencia, persecución, conflictos, delincuencia y amenazas que ponen en peligro su vida y la de su familia. Bueno, ya sabemos que siempre hay abusones y que es más fácil, aprovecharse de las personas no más indefensas, sino de las que no están en igualdad de condiciones😞.

  • La infancia con discapacidad sufre un riesgo tres veces mayor de experimentar violencia que sus compañeros sin discapacidad, tanto en el hogar, como en otros entornos.
  • Las mujeres y las niñas con discapacidad corren un mayor riesgo de sufrir delitos y están más expuestas a la violencia machista y a las diferentes formas de abusos.

A esta situación añadámosle las interseccionalidades que se nos ocurran, pensásemos en el trayecto migratorio y remátalo con las posibles llegadas a los lugares de acogida, entonces es cuando te echaras las manos a la cabeza y comenzaras a llorar😪

¿Cuales son las indicaciones desde la Unión Europea sobre las personas migrantes con discapacidad?

Desde Europa, se habla de un sistema inclusivo que garantice que todas las políticas públicas se construyan a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, alineada con la Agenda 2030 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Si bueno, ya de por si las personas refugiadas, desplazadas y migrantes se ven expuestas a diversas situaciones de riesgo y desprotección, en el caso de las personas con discapacidad esta situación se multiplica dadas las barreras del entorno.

Hablando de personas migrantes y con discapacidad, podríamos decir; buuf es que las discapacidades son las que están en tu mente porque si ellos y ellas consiguen hacer esa carrera maratoniana entonces todos podemos. Veras, con este pensamiento continuamos perpetuando los ciclos de injusticia social🤦🏽‍♀️.

Lo cierto es, que a las personas migrantes con discapacidad no se les garantiza el acceso a las solicitudes de asilo adaptándose a sus discapacidades (no hay suficientes recursos) y tampoco se tienen en cuenta un enfoque global a todos sus derechos básicos. Y mucho menos, teniendo en cuentan la movilidad humana como un derecho humano porque entonces se les permitiría elegir dónde y cómo vivir, sin que se les puedan imponer formas de vida segregada o específica que imposibiliten la toma decisiones.

¿Qué podemos hacer como sociedades inclusivas?

Por ello, es primordial hacer visible lo invisible y dar visibilidad al riesgo que corren en su integridad física, en el cruce de frontera por los pasos irregulares. A las amenazas a las que se ven expuestas las personas como víctimas de extorsiones para cruzar las fronteras. Pero eso no acaba ahí, están más expuestos en las rutas, en los lugares de alojamiento y en las sociedades de acogida. Además de los posibles robos de dinero, pertenencias, y documentos, así como agresión en la calle, están a la orden del día.

Para mí, hablar de derechos humanos, es hablar del “deber ser de las cosas”, es como el refrán trata a otros como te gustaría que te trataran a ti y para ello no sólo hay que hablar de igualdad, sino de equidad y por ende de políticas destinadas a rutas migratorias seguras con una accesibilidad universal (física, sensorial, cognitiva y actitudinal) en el centro💪🏾.

Ha llegado la hora, hablando de la agenda 2030 de naciones unidas de hacer campañas de toma de conciencia e información para que los canales y servicios de denuncia, recursos de acogida, políticas migratorias, sean también accesibles.

⚠️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! Una manera de luchar contra la #injusticasocial es compartir buena información💪🏼

No Comments

Post A Comment