Día Internacional del Migrante 

Día Internacional del Migrante

Día Internacional del Migrante 

Si nos juntaran a todas las personas migrantes en un país seríamos el cuarto país más grande del mundo 😱 (un 3,6% de la población mundial). Yo, Daniela Montes, trabajadora social y migrante, conmemoro el Día Internacional del Migrante (La entrada de esta semana es un poco más larga de lo habitual, pero es que el día lo merece😉) .

El Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, estima que el número de migrantes internacionales ha alcanzado la cifra de 281 millones. Es decir, en las últimas dos décadas la cifra ha ido en aumento con un promedio de 2,4 anual. 

¿Hablamos de inmigración o de migración?  

Este día pone en relevancia la estrategia política de utilización de la migración como inmigración. De relegar a las personas migrantes a seres de segunda categoría y sin tener en cuenta que cuando hablamos de derechos humanos según el artículo 13, tenemos derecho a la libertad de movimiento. Es más, dice claramente que todas las personas deberían tener la oportunidad de viajar dentro de su propio país y escoger dónde vivir. 

Las personas migrantes (porque no hay inmigrantes, eso es una peroración administrativa), en virtud de nuestra dignidad humana estamos protegidos por el derecho internacional, sin discriminaciones y como ciudadanos del mundo, pero sobre todo a pesar del marco jurídico existente a ser legitimados por el derecho a la movilidad humana y por causas muy diversas. 

Si habláramos de migración a nivel bilateral, como la causa de efectos gubernamentales, climáticos, etc., entonces estaríamos hablando con coherencia sobre gobernanza, participación ciudadana y sobre todo mecanismos de flujos migratorios seguros, donde no se expone a la población a ser moneda de cambio  

Y si no, ¿qué es lo que está pasando en frontera de Polonia y Bielorrusia? Hemos visto durante semanas como se utiliza a las personas como mecanismo de presión y son los migrantes quienes están en tiendas de campaña a temperaturas bajo cero.  

¡Ojo! Que estas personas no migran desde Bielorrusia, como tampoco eran mexicanos las 55 personas que murieron tras volcar el camión en que se trasladaban con la intención de llegar a EEUU, sus pasajeros, sus víctimas, los difuntos y sus familiares son de origen Guatemaltecos.  

En el libro que publico en mis lecturas recomendadas, esta tierra es nuestra tierra (Manifiesto del inmigrante) encontrarás una explicación sobre el flujo migratorio de los países centroamericanos a EE.UU y la utilización de las vidas humanas para la politización, el racismo y sobre todo el financiamiento de la guerra del narcotráfico.  

¿Por qué se celebra el día del migrante y no del inmigrante? 

Cuando hablamos de inmigración y no de migración, refiriéndonos a nosotres mismos como quitamos parte de la responsabilidad a quienes la tienen, los estados. Quienes en sus políticas migratorias no está el encontrar alternativas frente a la detección administrativa de personas en situación irregular, tampoco esta combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación contra estos.  

Es más, justo en uno de los años más difíciles, el 2020, sabías que de los 188,9 millones de personas de entre 20 y 64 años activas en el mercado laboral de la UE, 8,7 millones eran ciudadanos de países no miembros de la UE, el 4,6 % del total.  

Llama más la atención aunque muchos de las personas inmigrantes y que no hacen parte de los miembros de la UE, han sido clasificados como “trabajadores esenciales”, pero aun así, la tasa de empleo en la UE de la población en edad laboral era más alta para los ciudadanos de la UE (73,3 %) que para los ciudadanos de fuera de la UE (57,4 %). 

Cuando hablamos de inmigración y no de migración se nos olvida que en toda la UE, sin tener en cuenta a personas refugiadas, la cifra no es más alta que el 1,5 millones de personas. Y sin esta, la población europea se habría reducido en medio millón de personas, con la COVID-19 nacieron 4,2 millones de niños y murieron 4,7 millones de personas.  

¿Qué ocurre exactamente cuando no crece la natalidad? Que la migración es necesaria, pero la inmigración no. Si quieres más información te dejo las estadísticas sobre la migración en Europa.  

¿Cuándo se celebra el día del Inmigrante? 

Photo by Kampus Production on Pexels.com

El próximo 18 de diciembre, desde Naciones Unidas, se celebra el día internacional de las personas migrantes con el tema de “Aprovechar el potencial de la movilidad humana”. Vamos a ver, porque yo país superior me tengo que aprovechar de personas que viajan de países inferiores. Es más, porque exactamente tengo que aprovechar que dadas las condiciones en sus lugares de origen las personas se ven en la necesidad.  

Cuando yo me aprovecho, también expongo a las personas a rutas migratorias de riesgo, a dejar sus vidas en el mar. A que sean expuestas a la trata de personas, abusos sexuales, situaciones de violencia estructural o no y matrimonios forzados.

Cuando hablamos de migración y no de inmigración como en los casos anteriores, también hablamos de inclusión en las sociedades de acogida y no de integración.  

Si hablamos de integración. entonces continuaremos en el discurso en el cual una persona migrante tiene que hacer lo imposible en las sociedades de acogida, de una meritocracia que no nos pone en la misma línea de meta, la responsabilidad recae en aquellas personas que como extranjeras deben integrarse y no en las sociedades que se aprovechan y que por lo tanto deberían de mantener una relación de bidireccionalidad y acogedoras.  

A ti, migrante, feliz seas en tu día 🥳🥳🥳 

La movilidad mundial, no va a cesar, pero lo que sí puede hacerlo son los discursos sobre los que hablamos de ella, de poner en valor  la construcción de sociedades interculturales, plurales para no aprovechar el talento migrante, sino comprender que la migración y no la inmigración requiere de un compromiso humano, de visibilizar el esfuerzo, la lucha de personas por salir adelante con un panorama que no sólo es desalentador, sino que les invisibiliza una y otra vez estableciendo clases migratorias.  

Hoy mientras escribo esta entrada, un 14 de diciembre, hace exactamente 22 años, mis padres me convirtieron en personas migrantes, llegué de Colombia en uno de los años donde España recibió más inmigración y durante muchos años a mí y a los de mi alrededor nos trataron como inmigrantes.  

Hace muchos años comprendí que mi riqueza entraña en la mezcla y que ser migrante requiere dosis de valentía, esfuerzo y de estar hecho de barrica de roble. Que mis padres siempre serán mis héroes sin capa, porque llenaron cuatro maletas con toda su vida, llevando de la mano a sus hijas y juntos hicieron un salto al vacío donde trabajaron, se esforzaron, ganamos y perdimos, nos criaron en la soledad de la ausencia familiar y en el esfuerzo constante de no perder nuestras raíces.  

Hoy, escribiendo esta entrada de blog, más larga de lo habitual, les doy gracias por la decisión que tomaron para nosotras, porque me hicieron mucho más fuerte y resiliente, por las oportunidades que me dieron al migrar.  

Yo, hoy celebro este día, porque estoy agradecida con la vida que tengo, por dedicarse con pasión a la migración, por la cumbia y el caribe que corre por mis venas, por el arte flamenco que me inunda cuando llego a Jerez y porque en Madrid encontré las personas que quiero ser sin olvidarme de dónde vengo.  

➡️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! Una manera de luchar contra la #injusticasocial es compartir buena información🔝

No Comments

Post A Comment