La abolición de la esclavitud y la apropiación cultural

La abolición de la esclavitud y la apropiación cultural

La abolición de la esclavitud y la apropiación cultural

Hoy es el día internacional para la abolición de la esclavitud y sin duda me ha parecido desde mi situación de privilegio un buen momento para hablar de los elementos culturales de los que nos apropiamos y cómo hemos comenzado a utilizarlo desde otras comunidades, sin pararnos a pensar que la apropiación cultural ayuda a perdurar el racismo, la violencia institucional, pero sobre todo el olvido de comunidades que han sido perseguidas, castigadas y algunas de ellas, como las tribus indígenas, incluso llevadas al exterminio. 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aproximadamente más de 40 millones de personas en el mundo son víctimas de la esclavitud moderna entendida como no sólo el trabajo sino también el matrimonio forzado. Es más tiene que ver con cualquier situación de explotación en la que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencias, coerción, engaño o abuso de poder.  

 

¿Y qué tiene que ver esto con la apropiación cultural? 

 

Para mí, estas “nuevas esclavitudes” no son nuevas, ahora es que tienen nombre. Y por lo tanto lo que permite en resituarnos en nuestra posición de superioridad, para desestructurar las desigualdades y construir desde equidad.

Es fundamental resituarnos desde la comprensión de las sociedades y al igual cuando utilizamos elementos de moda, o no potenciamos el arte y la cultura de personas migrantes, racializadas, potenciamos los prejuicios sin comprender que de esta forma se perpetúan las practicas racistas y continuar siendo influidas por los mandatos de nuestros privilegios blancos.  

La escritora @DesiréeBela ya cuanta con el siguiente video sobre apropiación cultural y como ella misma menciona, el presidente Antumi Toasijé, del Consejo Nacional para la Eliminación de la Discriminación racial. Hay apropiación cultural solo si hay al menos dos de estas tres condiciones: Relación colonial pasada o presente (hablemos de países latinoamericanos, africanos…los países del sur). Banalización o burla (bueno sin duda hablar de las tribus indígenas, valores y cultura siempre ha sido algo demeritorio, ignorante y sobre todo de segunda categoría). Desprecio por derechos individuales o colectivos de autoría (si no conoces el origen, su significado y no lo respetas, descontextualizas, se proveen de otro significado y sobre todo se usa para un comercio perdiendo su contexto cultural). 

 

Voy a poner un ejemplo de apropiación cultural

 

Una noche estaba de fiesta en una discoteca muy famosa madrileña y colocaron la banda sonora de narcos, si esa en la que dicen “plata o plomo”.  Mi primera reacción fue paralizarme, me dedique a observar cómo absolutamente todas las personas de la discoteca comenzaban a cantar la canción a unísono, hacían movimiento se disparó, consumo de drogas y todo el mundo parecía pensar que era el “temazo del momento”😅.  

Directamente, entre en alarma, me enfade y salí de la discoteca. Lo primero que pensé fue ¿estas personas saben lo que esa canción realmente significa? ¿Saben que a aquel que admiran e imitan llevo a todo un país a una guerra interna de la cual aún no consigue desprenderse? ¿Saben que el narcotráfico en 2017 mato a al menos 585.000 personas? 

Cuando nos apropiamos de la historia cultual de otros países, etnias y/o comunidades pasan estas cosas. ¡Olvidas el foco! Olvidas que miles de personas han abandonado sus casas y migrado del campo a ciudad por los cultivos de la coca. Desconoces que Colombia fue durante años uno de los países con más minas antipersonas e infancia guerrillera. Ignoras que la comunidad afrocolombiana ha vivido criminalizada frente al imperialismo de los blancos y sobre todo te olvidas de todas aquellas tribus indígenas que han desaparecido. Omites de manera directa y violenta🤦🏽‍♀️😡.  

 

¿Y qué tiene que ver con la esclavitud ? 

Lo que olvidamos con la apropiación cultural es el dolor y el trauma que hay en esas culturas por la pérdida del significado o sobre todo, por como comunidades se ven llevadas al objeto de burla y desprecio. Si hablamos de esclavitud moderna, quienes la sufren en su mayoría son países fruto de la colonización, sus territorios fuero ultrajados y arrebatados.

No solo eso, la cultura fue impuesta y sus códigos culturares deslegitimizados.  

 

¿Cuál es la relación entre la abolición de la exclavitud y la apropiación cultural?

 

Aquellas personas que se ven expuestas a la trata de personas, la explotación sexual, las formas de trabajo infantil, el reclutamiento de menores para el uso de conflictos armados y el matrimonio forzado (explicación de esclavitud moderna según la ONU) . 

Son aquellas quienes culturalmente viven en la opresión, bajo la pérdida de oportunidades y donde el imperialismo occidental aún teje sus redes en países empobrecidos a causa de la colonización, la deuda externa, los conflictos internos o el olvido tradicional de su comunidad.  

Así que para finalizar, quiero que comprendas que hablar de ciudadanía, de cultura y de migración, están íntimamente relacionadas con el respeto a la vida, a la tuya y la mía, pero también a la de nuestros antepasados.  

Cuando comprendamos que para la construcción de espacios de participación ciudadana se requiere del crecimiento civil desde cada ideología, historia cultural, agendas particulares, entonces habremos comprendido que la esclavitud desgraciadamente es el valor que le estamos dando a las vidas humanas como moneda de cambio.  

 

⚠️Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo! Una manera de luchar contra el racismo es compartir buena información💪🏼

No Comments

Post A Comment