
02 Feb ¡Hay un negro en la orilla del mar!
El pasado domingo (21 de marzo) fue el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y bajo el lema de Naciones Unidas #LuchemosContraElRacismo (#FightRacism), y yo me uno a esta campaña, porque creo que podemos vivir en una cultura de tolerancia, igualdad y antidiscriminación. ¡Hay un negro en la orilla del mar!
Por ello, te invito a que veas este video, es un fragmento de Chirimurga del Timple – Los Paranoicos de los carnavales de Cádiz del 2021, dura 1minuto y 31 segundos, ya ha tenido más de 36.468 visitas en YouTube, su nombre es lo que da título a la entrada de esta semana. ¡Hay un negro en la orilla del mar!
Cuando éramos pequeñas e íbamos acompañadas de mi padre, siempre nos preguntaban desde la curiosidad y desde el estereotipo de donde éramos. Nosotros, nunca hemos tenido unos rasgos físicos que se asemejen al estereotipo colombiano y por ello, antes le hablaban a mi padre en inglés o le reiteraban la pregunta cuando este contestaba que es de Colombia. ¿De verdad? ¿Eres colombiano? ¿Pero tendrás familia española o inglesa?, es que en serio…no lo pareces🙃
La pregunta, era tan constante que al final un día mi hermana (más pequeña) después de que se lo volvieran a preguntar al pagar en una tienda de ropa, miro a mi papá y le dijo: Papi, creo que deberías ponerte un cartel que diga ¡Yo soy de Colombia! Y así dejarán de preguntarnos…21 años después mi padre ya no dice Soy de Colombia, sino que en broma siempre contesta, soy de Sanlúcar de Barrameda y las personas ahora le contestan… Pero tú, te fuiste de niño, ¿no?
A la ciudadanía en general se le ha olvidado su mezcla, que procedemos de África, que somos migrantes por naturaleza y que no solo migrar es nuestro derecho, sino que de alguna manera todos estamos hechos de trocitos de migración.
Por esto, cuando me preguntan: ¿Pero de donde te sientes más? ¿Española o colombiana? o que es lo que prefiero, mi respuesta siempre es la misma, yo soy ciudadana del mundo 🌎. Los pasaportes, deberían de ser de un mismo color, porque nacer en un país u otro no debería establecer los privilegios que tendrás a lo largo de tu vida. Tu lugar de origen, el color de tu piel, tu género o tu sexo no te define, tu capacidad humana sí.
La discriminación existe porque “yo me siento superior a ti”, porque mi clase social, mi cultura, mi procedencia y mi nivel socioeconómico así lo establece. El racismo existe, porque hay un miedo infundado al extranjero, al desconocido y fundamentalmente porque se olvida que no todas las personas somos iguales, que mis comportamientos me definen a mí, a mi historia y no a mi procedencia.
Pero esto no sólo afecta al que acoge, sino a quien quiere sentirse parte e integrado. Por ello, habrá personas que se esforzará por ganar acento, similitudes y rechazaran su cultura anterior, dificultando no sólo su proceso de adaptación, sino que, al renunciar a esa parte de ti, por los demás, fracturas tu identidad… 🤦🏽♀️
Cuando te mueves en dos culturas, dos aguas, tienes dos opciones o convertirte en algo similar a la desembocadura de un río donde se une con el mar y una parte de ti se prolonga, se adapta. O por el contrario, te conviertes en agua y aceite. Los resultados de ambas lo sabemos (son las leyes de la ciencia), pues para mi pasa exactamente lo mismo cuando miramos a las otras personas con gafas “racista y xenófobas”. Aceptar nuestro mestizaje es lo único que puede derivar en la construcción de sociedades sanas, pudientes, productoras y por ende irremplazables.
No amamos al prójimo como a nosotros mismos, nos amamos a nosotros y al prójimo…humm ¡Que le den!, si hubiera amor no estableceríamos clases migratorias, si hubiera amor habría respeto, si hubiera amor construiríamos de forma operativa y no…como agua y aceite 💣💣.
Es curioso porque hace un año, nos estábamos confinando, la pandemia ha tenido un gran impacto en todos nosotros, pero ha sido un tsunami para los grupos minoritarios. Muchos de ellos, se ven afectados por un aumento de la discriminación racial, por la interrupción de su educación, o tienen menos perspectivas de empleo y una limitada capacidad para participar en la vida pública, lo que obstaculiza su empoderamiento individual y social.
Hace un año, supuestamente todo cambió, pero ha quedado en una simple suposición porque se ha radicalizado más la migración, se han hecho más visibles las brechas socioeconómicas y las clases migratorias.
La Sra. Moreno-Manzanaro García, en el Informe de “Integración y segregación de la población migrante en España: ¿realidades paralelas?”. Subraya “El riesgo de pobreza infantil en estos núcleos familiares es casi tres veces más que en los de origen autóctono. Estamos hablando de un 63% frente a 22%. Esto marca mucho las oportunidades de una verdadera y efectiva integración”.
La educación en valores es la base para una sociedad justa e igualitaria y realiza un papel muy importante para la promoción de la paz y el desarrollo a nivel mundial. Por ello, para mí, es una responsabilidad colectiva 💪🏽💪🏿💪🏼. #LuchemosContraElRacismo
Por último, quiero contarte que hace dos días, la Fundación Adsis presentó un cortometraje con el nombre «Migrar la mirada» para desafiar los bulos y estigmas a los que se ven expuestas las personas migrantes y para invitarnos a asumir una mirada más empática y sensible hacia sus realidades.
Son sólo 17 minutos, puedes verlo en el tren, en el bus, en el metro, mientras esperas a alguien o simplemente cómodamente en tu casa, dedica 17 min de tu vida a migrar tu mirada… 😉
📌Una manera de luchar contra el racismo es compartir buena información. ¡No lo dudes, hazlo! El mundo te lo agradecerá 😉👌🏽
No Comments