¡Feliz Día de la Madre, mamá migrante!

Feliz Día de la Madre, mamá migrante

¡Feliz Día de la Madre, mamá migrante!

Mi mamá no sólo es madre, es mamá migrante, tomó decisiones como lo hacen muchas otras por el bienestar de sus hijas, siguió a mi padre empaquetando su vida en “cuatro maletas” y se adentro en un país que no era el suyo, que no fue acogedor, en el que sintió que perdió más de lo que ganó y que aun así permaneció en el por el bienestar de sus hijas.

La historia de mi madre, de las madres migrantes, no es un caso aislado. Es más, para esta entrada digamos que hice un “ligero estudio” consultándoles a mis amigas y conocidas como se sentían al ser madres teniendo las suyas tan lejos. Las respuestas fueron muy variadas. Os dejo partes de sus respuestas (Están con la inicial de su nombre y el país de origen por secreto de sumario 😉)

 

Mi entrada de hoy es un homenaje a todas las mujeres, a las madres, que sacan a las futuras generaciones adelante, a las mujeres que dan vida y que cuidan vidas ❤ 

 

Es la canción más humana que he escuchado, en mucho tiempo, cualquier persona puede sentirse identificado con lo que dice. «El Viaje» de Conchita.

La maternidad es en solitario. Es difícil, sin familia, no hay apoyos, no hay abuelas, ni tías, ni primas, tus hijos no comparten con la familia como lo hiciste tú, no hay tantas experiencias que compartir con la familia y no se crean los mismos lazos. Y cuando necesitas que te den la mano con el niño en alguna oportunidad específica, no puedes contar con nadie por la distancia.

O. Mexico.

De pequeña recuerdo mucho las lágrimas de mi madre, su esfuerzo y sus sacrificios por criar a dos niñas sin que olvidaran de dónde venían, por no estar con los suyos, por haber perdido sus vínculos emocionales.

Ahora entiendo su soledad y sé que se esforzó el doble para que mantuviéramos relación con la familia a distancia, cuando aún no existían tantas facilidades tecnológicas. Porque integráramos a nuestros días nuestra mezcla cultural, porque de puertas para dentro mi casa fue #latinpower

En alguna oportunidad he estado enferma, que no puedo levantarme y tengo que sacar fuerzas de donde no las tengo y continuar, porque con niños no puedes estar en la cama. Estando con la familia, al menos en la mía seguro que alguno te hecha una manito y ya, y para los trabajos ni te digo.

C. Colombia.

Aquí estamos solas. organizamos actividades, pero no es lo mismo, no hay la misma unión familiar. Esto lo suelo extrañar y me da pena que mi hija no pueda tener esa experiencia, porque esto es bidireccional, el no disfruta de sus abuelos, pero es que ellos tampoco le están viendo crecer. Te conformas con suerte ver a tu familia una vez al año.

G. Venezuela.

Porque no importa donde estemos, siempre que estemos cerca de nuestra madre, estaremos en el hogar.

 

La historia de mi mamá, ahora la de mis amigas, es la historia invisible de aquellas que cuidan por encima de todo, es por esto que me ha surgido la cuestión; se habla de la natalidad migrante y cómo equilibra la balanza vegetativa, pero criar a los hijos/as siendo migrante es mucho más difícil, nada visibilizado, poco agradecido, remunerado y legitimado😩😩😩

Me he esforzado mucho como mamá para que mi hija tenga las mismas costumbres latinas que yo y es muy difícil mantenerlas, aunque no lo creas hay mucha diferencia cultural. Es una lucha constante.

–C. Colombia.

Celebrar el día de la madre, debería ser quizás un poco más de lo último, reconocer el papel que juegan las mujeres en el desarrollo de nuestras vidas, pero no solo a nivel económico, sino a nivel social y emocional.

Desde mi punto de vista, la mujer migrante está hecha con dosis de “berraquera” porque, aunque la crianza sea equitativa, al final los cuidados desequilibran la balanza con mayores complicaciones para las mujeres (no sólo su desarrollo personal, es mucho más).

 

Según la Organización internacional del Trabajo (OIT) las mujeres que se desplazan internacionalmente, lo hacen cada vez más como trabajadoras independientes (mucho más que los hombres) para encontrar las vías de mantenimiento para ellas y de sus familias, están expuestas a trabajos más precarizados en los lugares destino, donde tienden a encontrar trabajo en ocupaciones en las que siempre han predominado las mujeres, como el trabajo doméstico.

Es difícil…pero al mismo tiempo te da la fuerza de quedarte en un país que le ofrece mejores oportunidades a tu hija, seguridad, calidad de vida etc. ¡Al final es un sacrificio que merece la pena! Disfruta más de la compañía de tu hija, no te pierdes nada en el sentido que siempre están juntos, ves un lazo más estrecho entre madre e hija.

¡La balanza hay que equilibrarla también con esos aspectos! Creo que en la soledad al final construyes una familia más unida, más incondicionales…más soñadoras porque avanzan juntas.

L. Colombia.

 

A la mujer que es fortaleza de mi casa, el hogar, mis raíces.

 

A quien me dio la vida, a la persona a la que más cerca he estado de su corazón, a mi súper heroína, a ese ser humano extraordinario que me ha enseñado todo lo que se sobre el respeto, amor incondicional, la lealtad, hermandad, sororidad y gratitud.

Mi mamá se ha esforzado toda la vida para que mi hermana y yo brillemos con luz propia🌟. Nos ha enseñado la importancia de ser leal a tus ideas, a tus convicciones, las consecuencias que pueden tener tus acciones…sobre mí y sobre los demás. A comprender que en la vida hay que ser generosos con los que se ama y que con constancia todo se consigue💪🏾💪🏾.

Porque siempre estuviste ahí, porque sé que siempre estás y lo estarás para todo lo que necesite, por enseñarme a tener alas para alcanzar mis sueños… porque no hay un amor más puro. ¡Te quiero mamá! ❤

 

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo!👌🏽

No Comments

Post A Comment