ESPAÑA EN BARBECHO

ESPAÑA EN BARBECHO

ESPAÑA EN BARBECHO

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. Si esa bolita redonda que se visibiliza desde la distancia azul y verde, que es la casa de 7,674 miles de millones de personas. Lleva  4,543 miles de millones años respirando y está compuesta por elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Lo interesante, es que la combinación de estos hace posible la vida, su vida y la nuestra. En fin, es el día internacional de nuestra casa y España es el hogar.

¿Qué es el Barbecho? Es un sistema de cultivo que consiste básicamente en dejar de sembrar la tierra (nuestra casa) para que esta descanse y así con el tiempo, esta se regenera. ¡Qué bonito sería darle tiempo de descanso a la tierra y así regalarle más años de vida! ¿No? Ajá pero esto es simplemente una utopía, no le damos años de vida, si no que se los estamos quitando…y por ende nos los quitamos a nosotros mismos… Vaya falta de amor propio ¿No?

 

El estudio publicado por la revista Global and Planetary Change indica que: «El cambio climático es más importante para las migraciones internacionales que los factores económicos y políticos en los países de origen«.

 

¿No lo crees? El cambio climático destruye cosechas, mata rebaños y/o hace inhabilitable áreas enteras. Las sequías, precipitaciones torrenciales, inundaciones hacen que las personas nos veamos obligadas a movernos cuando lo hemos perdido todo, cuando ya no hay esperanza y sí hay que comenzar, ¿Por qué no hacerlo en un lugar mejor?

Pero cuando hablamos de migraciones, no son solo internacionales, también hay migraciones internas, como pueden ser de los pueblos a las ciudades y en este caso, España está sufriendo ya las consecuencias del despoblamiento rural.

 

BARBECHO. En el corazón del despoblamiento. Es una película documental de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y ganadora del premio en el año 2020 a la mejor película, concedido por la International Federation of Agricultural Journalists (IFAJ). Donde se aborda la pérdida de población en amplias zonas de España. Este es un fenómeno con efectos muy negativos sobre la economía, la demografía o el medio ambiente (Sin duda te recomiendo que lo veas 😉)

Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos
  • Entre el año 2001 y 2019, España presentó el crecimiento demográfico más importante del siglo. Más o menos de casi 6 millones de personas, lo cual supuso un 15% de crecimiento. Y por el contrario a lo que se pueda pensar, se ha intensificado el proceso de despoblación de tal manera que 3 de casa 4 municipios españoles han perdido población en la última década (6.232 municipios).
  • En 6.815 municipios con menos de 5000 habitantes se concentran 5.7 millones de personas es decir, el área metropolitana de Madrid (5.012.504). Casi 5.000 municipios cuentan con una despoblación del 86% perdiendo en la última década más de 200.000 habitantes.
  • La despoblación va acompañada de dispersión territorial, baja densidad de población, dificultad de prestación de servicios básicos, longevidad de la población…etc. ¡Ojo! Que según el INE para 2050, las personas mayores de 65 años será más de 15.5 millones y casi 1 de cada 3 personas será mayor de 65 años.  Durante los últimos años España lleva salvado su saldo vegetativo gracias a las entradas migratorias internacionales.

¿Y si la gente se va del campo a la ciudad buscando una vida mejor?, ¿Por qué no puede hacerse de un país a otro? Si esta es nuestra casa, ¿Por qué no ejecutamos políticas para que no se vacíe? Si mi casa se queda si los enseres que necesito, ¿no la proveo para que los pueda tener?🤨

Si hay hacinamiento de personas migrantes en las grandes ciudades ¿Por qué no crear políticas para que pueblen los pueblos y municipios? ¿No crees que ya hemos estado suficiente tiempo en barbecho?🤷🏽‍♀️

 

Hace muchos años, España fue migrante, migraron a las Américas, a Alemania, a lugares donde podrían encontrar un futuro mejor y ahora este país según el estudio que te he indicado más arriba es uno de los 7 estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más inmigrantes recibieron en 2015 (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Canadá, Australia, España e Italia).

 

Según el último Informe de las Naciones Unidas sobre Migración Internacional, el 3,3% de la población mundial, es decir, unos 250 millones de personas, son migrantes. Además, el informe también muestra que el cambio en la migración se está acelerando y proyecta unos 405 millones de migrantes internacionales para 2050. 

¿No ha llegado ya el momento de preparar estrategias de estrategia de adaptación para hacer frente a los efectos del cambio climático y las migraciones internaciones? El barbecho puede verse como “una pérdida temporal” o como una oportunidad, la de preparar la tierra para las futuras generaciones.

Si por nuestro cuerpo circula la misma agua que fluye por los ríos y el aire que inhalamos, es el mismo aire que exhalan los árboles de la madre tierra ¿Entonces porque no hay tierra para todos?🤔

 

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo!👌🏽

Imagen de Anja🤗#helpinghands #solidarity#stays healthy🙏 en Pixabay 

No Comments

Post A Comment