SER 18+1 en España

SER 18+1 en España

Esta vez, me gustaría hacer una reflexión sobre el siguiente artículo de diario púbico, cuyo titular dice «El problema de cumplir 18 años cuando eres extranjero y estás solo» y es lo que da sentido al título de mi post, que pasa al día siguiente que cumples 18 años en España cuando llegaste siendo un menor no acompañado (18+1).

Este artículo, sobre los jóvenes 18+1 puede verse de dos maneras:

 

  • El problema: La rigidez de artículos de la Ley de Extranjería que regulan la residencia y el acceso a la mayoría de edad de estos menores (artículos 196, 197 y 198), y la dificultad #regularización, de la obtención y renovación de sus permisos de residencia y trabajo de estos jóvenes adultos.
  • La oportunidad: Estos jóvenes aportan un valor extraordinario a la ciudadanía, son valientes, tienen sueños, ganas de labrarse un futuro, hablan varios idiomas y su historia migratoria les aporta un curriculum personal incalculable para comenzar su vida como 18+1.

 

¿Y que es lo que hacemos?

Siempre utilizar la opción 1, la que es más fácil dentro de las políticas sociales, implica mirar hacia un lado, asumir «la responsabilidad temporal» para después dejarles marchar.

La opción 2 por el contrario y mi favorita, implica que «la ley tiene que adaptarse a los tiempos actuales y ofrecer a estas chicas y chicos las mayores posibilidades para buscarse la vida, tener autonomía y poder trabajar de manera legal y con un sueldo digno», esto entraña es un cambio de paradigma, un cambio social y comenzar a ver la migración como algo que suma y no que resta, molesta y da dolor de cabeza.

Como trabajadora social y migrante, este 2020 ha puesto en relieve y visibilizado situaciones de la población migrante que ya vivíamos a diario, se habla de separación, de duelos, de perdidas, de distancia social, de reestructuración de procesos emocionales y de resiliencia humana.

¿Y no es eso lo que experimenta, padece, se expone y supera una persona migrante?, para mí estos niños y niñas (porque lo son) están hecho de otra chapa algo así como de barrica de roble de wisky añejo (como diría mi padre), porque…

¿Quién con 16 años decide dejar a su familia y jugarse la vida en el bajo de un coche?¿Quién es tan valiente?

 

En sistema, en lugar de “exprimir” esas capacidades, ese propósito, ese deseo de mejora, los crucifica y los victimiza. Los y las jóvenes salen del sistema totalmente vulnerable, con mucha suerte con permisos de residencia renovados, si no es así ¿Cómo pretendes que tenga los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas?.

Al contrario de este artículo tenemos este del país «La FP de los excluidos« , si bien hay cosas con las que podemos estar o no de acuerdo (para iniciar con el título), quédate con la esencia y es que, cuando tienes una oportunidad, sales adelante.

Si fuéramos empáticos, si nos pusiéramos en su piel, si sintiéramos su dolor seríamos una sociedad acogedora, de oportunidades y llena de posibilidades, pero por el contrario le hacemos más difícil el camino a un joven que solo necesita una mano amiga.

Son estas actitudes las que para mi reflejan el racismo, la xenofobia y la superioridad en la que nos encontramos ante estos jóvenes, que por el contrario a lo que creemos son un libro que lo único que quiere es pasar página y escribir su historia.

 

📌Si te gusta el contenido o crees que puede ser útil para alguien, ¡No lo dudes, compártelo!👌🏽

Si quieres saber quien edita este blog aquí puedes acceder cliqueando este enlace

No Comments

Post A Comment